sábado, 22 de abril de 2017

UNIDAD DIDACTICA: VOLEIBOL

https://edufisicazuldemayda.wordpress.com/cuarta-unidad-voleibol/

UNIDAD DIDACTICA: VOLEIBOL

EL VOLEIBOL
Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
RESEÑA HISTORICA
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949(masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.
REGLAS BASICAS DE JUEGO
1. La cancha mide 18 metros de largo por 9 de ancho, dividida por una línea central que separa ambos campos. A 3 metros de esta línea se encuentra la línea de ataque, que delimita la zona de ataque en la cual se sitúan los jugadores delanteros.
2. La red mide 2.43 metros para hombres y 2.24 para mujeres (a partir de juveniles).
3. En la cancha se sitúan 6 jugadores por equipo, 3 delanteros y 3 defensores o zagueros.
4. El saque se puede efectuar desde cualquier lugar por detrás de la línea de saque y sin pisar la línea de fondo. Para efectuar el saque hay que esperar que el árbitro lo indique. El jugador dispone de 8 segundos para realizarlo.
5. En el momento de realizar el saque, todos los jugadores deben tener ambos pies dentro del campo, excepto el que saca.
6. Siempre que un equipo recupera el saque, sus componentes tienen que realizar una rotación en el sentido de las agujas del reloj.
7. El árbitro sabe si se respeta la rotación teniendo en cuenta el puesto que ocupaba cada jugador al comienzo del set. Cada jugador de campo recibe un número: los delanteros ocupan zona 2,3 y 4 y los zagueros 1, 6 y 5.
8. El equipo que gana la jugada anota un punto. Vence el partido el equipo que gane 3 sets. En caso de empatar a dos sets se jugará un 5º set.
9. Para ganar un set hay que anotar 25 puntos, con diferencia de 2. El set de desempate se juega a 15 puntos, con diferencia de 2.
10. El balón puede tocar la red, incluido el saque.
11. Un jugador no puede tocar la red con el cuerpo ni con la ropa.
12. Si el balón toca el techo, o cualquier otro objeto comete falta el último jugador que lo golpeó, y se sanciona con punto y saque para el equipo contrario.
13. Solo se permiten 3 toques por equipo. El bloqueo de un balón que viene del campo contrario no se cuenta.
14. Se puede pisar la línea central, pero no sobrepasar con todo el pie ni con ninguna parte del cuerpo.
15. Un zaguero no puede devolver un balón que esté por encima de la red desde delante de la línea de ataque.
16. Se puede recibir de dedos el saque contrario.
17. Se puede tocar el balón con el pie (aunque es un recurso de emergencia).
18. Se permiten 6 cambios por set.
19. No se permiten conductas antideportivas.
20. Cualquier infracción del reglamento se penaliza con punto y saque para el equipo contrario.

POSICIONES Y ROTACION EN EL TERRENO DE JUEGO

1. LAS ROTACIONES: Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.

Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.

Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,…).


2. LÍBERO: En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.

El líbero:

– No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.

– No puede sacar.

– No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.

– No puede completar un golpe de ataque cuando el balón está completamente por encima de la red.

 Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.

Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo. Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al campo contrario.

El líbero en juego en cada momento será el líbero actuante y puede haber un segundo líbero reserva. El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el segundo líbero tras cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio puede hacerse con el líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el primero de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo.

3. CAMBIOS: Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.

Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.

4. SUSTITUCIÓN RÁPIDA: Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse, estando el juego parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla con el número del jugador que vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o silbato para autorizar la sustitución y la anotará en el acta del encuentro.

Las sustituciones colectivas se realizarán de la misma manera que la individual, de pareja en pareja, permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.

5. ENTRADAS DE LOS LÍBEROS: Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la línea de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del líbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.



EL TERRENO DE JUEGO Y MATERIAL
1. EL CAMPO DE JUEGO: El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
2. LA RED: En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
3. EL BALÓN: El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
4. VESTIMENTA: Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.
FUNDAMENTOS TECNICOS
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
1. SIN BALON
A. POSICIÓN FUNDAMENTAL: Hay tres posiciones fundamentales:
– ALTA: Posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.
– MEDIA: Posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado.
– BAJA: Posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.

B. DESPLAZAMIENTOS: Hay 6 diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:
– PASO NORMAL: El jugador se desplaza la distancia de un paso común.
– PASO AÑADIDO: El jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común.
– PASO DOBLE: El jugador se desplaza la distancia de dos pasos.
– SALTO: El jugador se desplaza por medio de saltos.
– CARRERA: El jugador corre para desplazarse.
– BATIDA: El jugador da unos pasos y salta.
2. MANEJO DEL BALÓN
Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
A. TOQUE Y PASE DE DEDOS: Es un elemento técnico muy importante que es la base del juego de ataque. Generalmente es el 2º toque de cada equipo (pase colocación) y es el pase con el que se consigue mayor precisión.
Para poder realizar un pase de dedos se debe dar dos condiciones básicas:
 Que el balón nos llegue más alto que la cabeza.
 Que el balón nos llegue con poca velocidad.

– ASPECTOS TECNICOS:
 ANTES DEL CONTACTO CON EL BALÓN: Elevar los brazos flexionados con los codos más altos que los hombros. Las manos deben estar delante y más altas que la frente y las muñecas en flexión dorsal. Los dedos deben estar separados y casi extendidos.
 CONTACTO CON EL BALÓN: El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en la que los dedos índices y pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón.
El contacto con el balón lo realizan sólo y exclusivamente las yemas de los dedos (falange distal).

 AMORTIGUACIÓN DE LA TRAYECTORIA DEL BALÓN: A medida que el balón se aproxima al jugador éste acompaña la trayectoria descendente con una flexión de las articulaciones de los codos, cadera, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión en la articulación de las muñecas. En el momento del contacto los codos tienen un ángulo de flexión de 90º. El ángulo formado por las piernas está en función de la altura del balón en el momento del toque y de la distancia a la cual se desea enviar el balón.

 PROYECCIÓN DEL BALÓN: Las cadenas cinéticas de los nudos articulares se extienden en una dirección hacia arriba y hacia delante dependiendo de la trayectoria (altura y dirección) deseada. A partir de la posición correcta de contacto con el balón, por delante y encima de los ojos, los ángulos de extensión de las articulaciones inciden sobre el tipo de trayectoria deseada:
– Trayectoria vertical o parábola alta: empuje próximo a la vertical utilizando las piernas y los brazos.
– Trayectoria tensa, paralela al suelo: empuje horizontal a partir de los hombros hasta las muñecas.
                                        
– TIPOS DE PASES DE DEDOS: El golpe de dedos tiene como objetivo ejecutar diferentes tipos de pases:
 PASE FRONTAL: Para realizar este pase se parte de la posición fundamental, se ubican las manos simétricamente a la altura de la frente, quedando las palmas dirigidas hacia arriba y hacia dentro. Los brazos* estarán semiflexionados y a la altura de los hombros. Para realizar el movimiento, efectuaremos una extensión progresivamente de todo el cuerpo. El golpe se debe dirigir con los dedos.
 PASE DE ESPALDAS: La posición del cuerpo es media, el contacto con el balón se realiza por encima de la cabeza impulsando la pierna atrasada, arqueando el tronco hacia atrás y extendiendo los brazos hacia arriba, con inclinación hacia atrás como continuación del arqueo del tronco.
 PASE LATERAL: El brazo más alejado de la dirección que vamos a dar el balón pasa por encima de la cabeza formando un arco. Este brazo da la dirección lateral al balón. El otro brazo se encuentra más flexionado, y es el que proporciona la mayor o menor altura del pase. En el momento del toque se produce una ligera inclinación lateral del brazo y los brazos se extienden hacia arriba y lateralmente, siguiendo la inclinación del tronco.
 PASE EN SUSPENSIÓN: En los pases en suspensión el contacto con el balón se realiza en el punto más alto de nuestro salto. No hay ayuda de las piernas para lanzar el balón.
B. TOQUE Y PASE DE ANTEBRAZOS: El golpe de antebrazo consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos. Este elemento técnico se utiliza fundamental mente para como acción defensiva y se realiza generalmente para recepcionar el saque, remate o un pase que viene del campo contrario cuando el balón se encuentra por debajo de la altura de los hombros del jugador. La utilización del pase de antebrazos ofrece al jugador una mayor seguridad cuando la velocidad del balón es elevada y proporciona una mayor ocupación del espacio con un desplazamiento mucho menor.

– ASPECTOS TECNICOS:
 LA POSICIÓN INICIAL: El cuerpo en posición media baja en la que balancea el peso corporal sobre la punta de los pies, el jugador se concentra en la trayectoria del balón.

 LAS PIERNAS Y PIES: Las piernas ligeramente separadas con las rodillas flexionadas por delante de la punta de los pies para dar arranque y velocidad al jugador. Un pie más adelantado que el otro soportando el peso del cuerpo separados más o menos a la anchura de los hombros.
 EL TRONCO: Se flexiona, curvándose ligeramente hacia adelante.
 LOS BRAZOS: Los antebrazos se colocan paralelamente, con los lados internos de estos señalando hacia adelante y hacia arriba, para realizar el contacto del balón con el tercio medio de estos; separados del cuerpo y paralelos a los muslos.

 LOS CODOS: Se giran hacia adentro de manera que la parte más ancha del antebrazo se dirija hacia arriba.

 LAS MANOS: El agarre de las manos se realiza de tres formas:
 Con los dedos entrelazados, los pulgares paralelos juntos, las muñecas sobreextendidas hacia abajo en dirección al suelo.
 Una mano encima de la otra con los dedos juntos y extirados, los pulgares unidos y extendidos en la prolongación del brazo.
 Las manos formando un puño semicerrado, una por delante de la otra con los pulgares extendidos y unidos en prolongación del brazo.

 CONTACTO CON EL BALON: El golpe del balón se realiza simultáneamente sobre los dos antebrazos, mediante una extensión de las piernas, no solo por la acción de los brazos, sino también por la acción simultánea y coordinada de los hombros que realizan un efecto amortiguador del balón en el momento del contacto. Las manos permanecen unidas y los codos extendidos.

– TIPOS DE PASES DE ANTEBRAZOS: Es uno de los principales gestos técnicos del voleibol debido a su triple función:
 Como pase en el juego de transición.
 Como recepción del saque.
 Como defensa del ataque.
 PASE DE ANTEBRAZOS ADELANTE: La posición del cuerpo es media baja con la línea de los hombros en la dirección a la que se desea enviar el balón y con el pie más alejado de la dirección a la que se quiere enviar el balón adelantado; el contacto con el balón se realiza con un movimiento de flexión extensión de todo el cuerpo en el momento en que el balón hace contacto con la parte interior de los antebrazos. Lo que cuenta es la posición de los brazos en relación con el objetivo del balón. Desde los hombros hasta las muñecas debe haber una línea que como una tabla permita al jugador receptor enviar el balón a las manos del pasador.
 PASE DE ANTEBRAZOS DE ESPALDA: Se presenta cuando el vuelo del balón es realmente lejano, o cuando se es incapaz de realizar de frente; en este la dirección de salida del balón se realiza desde adelante del cuerpo hacia atrás. En la ejecución de este golpe los brazos completamente extendidos contactan el balón a la altura delos hombros, para lo que se debe levantar la cabeza, erguir el pecho y extender la espalda; cuando se produce el contacto con el balón los brazos se dirigen hacia arriba y hacia atrás.
 PASE DE ANTEBRAZOS LATERAL: Utilizado cuando el jugador se encuentra en una posición demasiado cercana al balón; el jugador gira hacia alguno de los lados, pivotando sobre la pierna del lado elegido. La acción de los brazos se inicia desde atrás del centro de gravedad continuando hacia adelante, con una rotación del tronco hacia arriba y a un lado.
 PASE DE ANTEBRAZOS CON PLANCHA: Cuando la defensa de campo, no se tiene el tiempo suficiente para desplazarse hasta la posición en donde viene el balón bajo y lejano, se inclina la parte superior del cuerpo hacia adelante dando una gran zancada para golpear el balón en el aire. Después de golpear el balón las dos manos por delante del cuerpo tocan el piso para amortiguar la caída del cuerpo con un deslizamiento hacia adelante.
 PASE DE ANTEBRAZOS CON RODAMIENTO: El balón se recibe después de aproximarse a el con una zancada en donde con el tronco flexionado hacia el muslo y los dos brazos extendidos en dirección del balón golpeándolo. Una vez golpeado el balón se gira el cuerpo usando el lado externo del muslo mientras la espalda y el hombro tocan uno a uno el suelo y con el impulso se realiza un rollo horizontal girando el cuerpo agrupado sobre el mismo lado en que se realizo el golpeo.
C. LOS SAQUES: El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de dificultar la construcción del ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo.
– TIPOS DE SAQUES: Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón.
 SAQUE POR ABAJO: Se coloca el pie contrario al brazo hábil en forma perpendicular a la línea final. El pie del lado del brazo hábil se colocará en forma diagonal y ligeramente retrasado con relación al otro. El balón deberá sostenerse sobre la mano del brazo contrario al brazo hábil. En esa posición deberá lanzar hacia arriba el balón para volverlo a recibir en la dirección en que fue lanzado hasta mecanizar este movimiento. El brazo hábil describirá un movimiento de péndulo. En este movimiento debe existir una torsión del tronco hacia el lado del brazo hábil y el regreso más o menos en forma brusca, aumentando el cambio de posición de pies y hombros. Debemos tener presente la semiflexión y extensión de las piernas. El golpe del balón deberá ser claro y se debe hacer con la palma de la mano o con el puño, con su parte interior y anterior. El balón deberá golpearse en la parte inferior – posterior.


 SAQUE LATERAL: Este servicio tiene las mismas características que las del servicio por abajo. Solamente varía en el movimiento del brazo hábil, que se realizará lateralmente. El contacto con el balón se realiza en la parte superior al punto inferior – posterior.

 SAQUE TENNIS: Partimos de la posición del servicio por abajo. El cuerpo debe estar ubicado en la trayectoria del balón. Debe existir una ligera flexión de piernas y tronco, con los hombros relajados. Los pies están en forma de paso. El adelantado es el contrario al brazo útil. Una o dos manos lanzan el balón a 3 o 4 metros de altura. Este lanzamiento debe ser adelante del brazo de golpeo. Se ejecuta una ligera torsión del cuerpo. El codo debe estar elevado siempre mirando al balón y llevando el peso del pie trasero al pie delantero. La mano se abre tomando la forma del balón contactando en la parte superior – posterior con el brazo totalmente extendido (arriba-al frente). El contacto se efectúa en el punto más alto. Con un muñequeo, se golpea el balón haciéndolo girar hacia adelante, produciendo una rotación del mismo. El brazo continúa su movimiento hacia la dirección del balón y hacia abajo. Posterior al contacto, el jugador da un paso y se incorpora a la cancha preparándose para la siguiente acción de juego.

 SAQUE FLOTANTE SIN SALTO: Los pies deben ir en forma de paso, el pie adelantado es el contrario al brazo hábil. El lanzamiento del balón debe efectuarse con una o dos manos a no menos de 1 metro de altura, tratando de que sea golpeado lo más cerca a la cabeza y lo más rápido posible. El brazo debe estar algo flexionado con el codo a la altura del hombro, con la mano al frente. Se debe mirar siempre el balón. Se debe ejecutar una fase mínima de movimiento del codo y hombro atrás. El balón se contacta con la zona ancha de la mano manteniéndola tensa, produciendo un golpe seco en la parte central posterior. El balón debe ser golpeado con el brazo extendido. El brazo se debe frenar en dirección al vuelo del balón, permitiendo mayor dirección.
 SAQUE FLOTANTE CON SALTO: Se realiza un paso y posterior salto, quedando el pie adelantado contrario al brazo hábil. El lanzamiento del balón debe efectuarse con una o dos manos a más de 1 metro tratando de que sea golpeado lo más rápido posible con el brazo extendido. La muñeca debe ir hacia la frente, tensa, golpeando el balón con la parte ancha de la mano en la zona central posterior del balón. El brazo se debe frenar en dirección al vuelo del balón permitiendo mayor dirección.

 SAQUE DE TENNIS CON SALTO: Se inicia con el lanzamiento del balón, el cual debe subir a 3 o 4 metros de altura, y hacia adelante; se inicia la carrera de impulso de forma tal que el jugador debe golpear el balón en la zona posterior superior en su máxima altura con un muñequeo, haciendo girar el balón hacia adelante, produciendo una rotación del mismo. El brazo continúa su movimiento hacia la dirección del balón y hacia abajo. Posterior al contacto, el jugador cae incluso dentro del terreno y se incorpora a la cancha preparándose a la siguiente acción de juego.

D. EL REMATE: El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo.
– DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL REMATE: Dependiendo de los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en: Carrera, batida, salto, golpeo, caída.
 LA CARRERA: Suele constar de tres pasos en progresiva aceleración, paso de aproximación, paso de ubicación (penúltimo paso) y paso de batida (último paso).
 Pasos de aproximación: Son utilizados para acercarse a la zona del campo donde se realizará el remate. Estos pasos dependen de la situación del jugador (rematador) en el terreno de juego, en ocasiones si el rematador está muy cerca de la red se suprimen estos pasos, y sólo se realizan los pasos de ubicación y de batida.
 Paso de ubicación: Es la zancada de localización y de ubicación del jugador con respecto a la trayectoria del pase-colocación. El rematador tiene que ir al encuentro del balón.
 Paso de batida: Es el más largo de los tres , para este último pase hay que calcular bien, la distancia de la zancada así como la velocidad y altura del balón para poder golpearlo en el punto apropiado.
 LA BATIDA: Este punto de la descripción técnica, no es tratado aparte por todos los autores, algunos de ellos lo incluyen como la parte final de la carrera o la primera del salto; pero aquí se tomará aparte. La batida es la transformación de la energía horizontal de la carrera en energía vertical, mediante una flexión-extensión de las piernas. Una vez dado el tercer paso de la carrera, el otro pie se apoya en el suelo junto al anterior de manera que la cadera y el hombro correspondiente al brazo que va a golpear estén ligeramente más atrasados que sus otros pares. Los pies deben realizar el apoyo talón-planta-punta, para poder realizar un salto correcto. A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo, la cadera debe de estar retrasada y ambos brazos, extendidos y paralelos, deben ir atrás en un recorrido frontales la posición de batida deben darse los siguientes ángulos de referencia: Desde esta posición se produce una explosión de todo el cuerpo hacia arriba, empezando por los brazos que van extendidos hacia abajo y hacia arriba y continuando con la extensión de las piernas y del tronco. Existen dos formas de entrar a batir:
 Último paso (largo) con el pie contrario al paso ejecutor. En este caso y para diestros el pie el pie derecho se pondrá junto al izquierdo, pero por detrás de esta.
 Último paso (largo) con el pie correspondiente al brazo ejecutor. Ahora el pie izquierdo se juntará al otro pie adelantándose ligeramente con relación al derecho. El momento de la batida está en relación al tipo de pase al que se va atacar.
 EL SALTO: El salto es la fase de elevación vertical, su intención es alcanzar el punto más alto posible, para poder rematar por encima de la red. En el momento de impulso de las piernas, los brazos son lanzados enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo. Esta coordinación entre los brazos y las piernas nos ayuda a aumentar el salto y nos ayuda a permanecer con el cuerpo erguido y equilibrado. Cuando el jugador alcanza su altura máxima, la posición que debería tener sería; flexión dorsal de tronco y de las piernas (ligero arqueamiento hacia atrás), brazo ejecutor armado y estirado hacia atrás, situando el codo cerca de la oreja; y el otro brazo ligeramente adelantado con respecto al eje del cuerpo.
 EL GOLPEO: El golpeo se realiza cuando el jugador llega a la fase anteriormente señalada, es decir cuando mediante el salto si sitúa a la máxima altura. A partir de esta posición el jugador lanza el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el tronco y las piernas hacia delante. El golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por encima y ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe producirse con toda la mano, y por lo general, en el cuadrante superior del balón con un golpe de muñeca que lo proyecte hacia abajo. Coordinado a este movimiento y de forma compensatoria para mantener el equilibrio dinámico, el brazo no ejecutor inicia el descenso lo más próximo al cuerpo para evitar tocar la red con la mano, y el cuerpo se proyecta hacia adelante en sentido contrario al arqueamiento atrás que se había adoptado.
 LA CAÍDA: La caída suele coincidir con el momento de recoger el brazo y el contacto amortiguado mediante flexión de piernas y propiciando una actitud equilibrada para poder continuar con el juego, el contacto con el suelo debe realizarse con los dos pies a la vez, pues las caídas sobre una sola pierna puede provocar lesión de rodilla por micro-traumatismos.

– TIPOS DE REMATES
 REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL CUERPO: Cuando termina la acción de remate el cuerpo del jugador termina en dirección contraria al desplazamiento inicial.
 REMATE DE FRENTE CON GIRO DE LA MANO: La mano describe una dirección, diferente a la carrera de impulso y dirección original del brazo.
 REMATE DE FRENTE CON GIRO DEL BRAZO (POR ENCIMA DEL HOMBRO): El brazo se desplaza en el momento del contacto hacia el hombro contrario.
 REMATE LATERAL (GANCHO): La carrera (desplazamiento) de impulso se produce diagonal, a veces paralelo a la malla. El despegue es similar al que se realiza en el remate de frente. Antes de golpear el brazo describe un movimiento circular pegándose al balón de la cabeza. La caída es sobre los dos pies frontal a la malla.
 REMATE DE MUÑECA (DIRIGIDO): Este tipo de remate contiene la misma forma de ejecución que el frontal. Su diferencia radica que al momento del golpe el jugador frena el movimiento del brazo, lo cual terminado el mismo la mano extendida hace contacto con el balón en forma de latigazo, o sea, en principio interviene el movimiento de pegada solo desde la muñeca.
 FINTA (TOQUE): En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo haciéndose contacto con el balón sólo con los dedos hacia el contrario.
E. EL BLOQUEO: El bloqueo es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha propia formando una barrera con las manos sobre la malla. El bloqueo es simple cuando es realizado por un solo jugador, bien sea en la zona 4, 3 o 2. Bloqueo doble Se efectúa sobre los extremos, zonas 2 y 4, y el bloqueador central se une a uno de estos dos extremos para formar el bloqueo de conjunto. El bloqueo triple se ejecuta con los tres jugadores delanteros. El bloqueo triple se puede efectuar en cualquiera de las zonas delanteras.


– ASPECTOS TÉCNICOS: Para el salto el bloqueador realiza un desplazamiento que puede ser perpendicular a la red o paralelo, según su ubicación previa. Baja el centro de gravedad flexionando las piernas, pies paralelos algo separados, apoyados en su planta, los brazos cerca del cuerpo realizan una extensión brusca hacia arriba, manos bien firmes con los dedos separados; la vista sigue el recorrido de la pelota. El jugador que bloquea no puede estar en una posición pasiva, sino preparado a cambiar la posición de manos rápidamente.
Para lograr esto hay dos maneras de realizar un bloqueo:
 El jugador salta con los brazos flexionados y en el momento del ataque hace una violenta extensión.
 Salta con los brazos extendidos y si el atacante toca la pelota suave baja rápidamente los brazos para estar en condiciones de elaborar una nueva jugada de ataque.

F. LAS CAIDAS: Es una acción defensiva de emergencia en la que un jugador se tira para salvar la pelota, entra en contacto con la superficie de juego, hace un vuelo hacia atrás y recupera la posición inicial. Las caídas se realizan hacia adelante, atrás (caída dorsal) y lateralmente, en todos estos casos el contacto con el balón se realiza después de una flexión rápida de las piernas.
 CAIDA FRONTAL: En la que el jugador se desequilibra hacia adelante entrando en contacto con el suelo, primeramente con una rodilla y, a continuación, con manos o antebrazos para proteger el tronco de golpes, se utiliza para alcanzar balones alejados hacia el frente y fuera del alcance defensivo del jugador.

 CAIDA LATERAL: En la que el jugador se desequilibra hacia un lado entrando en contacto con el suelo con una pierna y luego con la espalda. Se realiza desde una posición baja, con desplazamientos rápidos frontales o laterales para balones que llegan bajos hacia uno u otro lado del jugador.

 CAIDA DORSAL: En la que el jugador se desequilibra hacia atrás entrando en contacto con el suelo con la espalda, se utilizan para contactar balones que llegan de frente por debajo de la altura de la rodilla. Desde una posición media baja después del toque se deja caer hacia atrás, la pierna adelantada semiflexionada, mientras que la pierna retrasada se flexiona a la altura del pecho al contacto con el balón, momento en el que se pierde el equilibrio; la espalda se deja rodar sobre su eje longitudinal hacia atrás amortiguando la caída y recuperación rápidamente la posición inicial.

G. LAS PLANCHAS: Realizadas hacia adelante o lateralmente, se emplean para contactar balones con trayectorias cortas pero requieren del empleo de mayor fuerza de brazos y del hombro que la hace necesaria para la caída frontal.
 EL DESPLAZAMIENTO: Se inicia desde la posición baja, se realiza una pequeña carrera de dos o tres pasos para recuperar parte del espacio que separa al jugador del balón, se impulsa el cuerpo con la pierna adelantada hacia arriba y adelante produciéndose una extensión del tronco y de los brazos en busca del balón, el cuerpo queda casi paralelo al piso.
 EL CONTACTO CON EL BALÓN: El jugador al lanzarse hacia adelante contacta el balón con los antebrazos en el aire, manteniendo la espalda arqueada y el mentón levantado.
 LA CAÍDA: Se amortigua haciendo un arco, las manos buscan rápidamente el suelo y después de flexionar los brazos se desliza sobre el pecho y el abdomen permitiendo de esta forma que el impulso sea absorbido.


– TIPOS DE PLANCHAS:
 PLANCHA HACIA ADELANTE: En la realización de esta plancha el contacto con el balón se realiza con las dos manos.
 PLANCHA LATERAL: En la realización de esta plancha el contacto con el balón se realiza con una sola mano.
FUNDAMENTOS TÁCTICOS
El desarrollo táctico del voleibol está muy relacionado con las características técnicas de cada jugador. La táctica se puede dividir en individual y colectiva, generalmente pensamos que la táctica colectiva o “del equipo” son principales, pero la táctica individual sumada permite que la táctica colectiva sea efectiva en marcadores y adecuado trabajo de equipo.
1. TACTICA INDIVIDUAL: La táctica individual en voleibol es la forma de pensar del jugador y en consecuencia moverse en el terreno condicionado esto a las reglas específicas del deporte (su área de juego, red, formas de manipulación del balón, etc.), al sistema y forma de juego del contrario y de su equipo, las condiciones externas que influyen sobre él en el juego.
Todo esto se cumple cuando se considera que no se trata solamente de cómo él piensa, sino cómo coordina estas ideas con sus compañeros de equipo (táctica colectiva). Por lo tanto el nivel del jugador será determinante para construir posteriormente el juego colectivo de un equipo.
En voleibol tenemos:
 La táctica individual del pasador.
 La táctica individual del sacador.
 La táctica individual del recibidor (muy poca).
 La táctica individual del rematador.
 La táctica individual del bloqueador.
 La táctica individual de la defensa de campo.
2. TÁCTICA COLECTIVA: La constituyen todas aquellas acciones que están condicionadas a la contribución en un menor o mayor grado de los seis jugadores que participan en el desarrollo del juego, en donde el concepto de sistema de juego desempeña una función importante.
A. SISTEMA DE JUEGO: Se entiende por sistema el conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí, y que forman una determinada integridad. El sistema de juego respectivo para un equipo determinado, contiene la distribución más exacta posible de las funciones, las posiciones y los espacios a cubrir, tanto para los primeros seis jugadores, como para los suplentes en todas las formaciones y fases de la defensa y el ataque. Eso también incluye los medios y procedimientos a emplear.
Para la organización y aplicación del sistema de juego hay que considerar lo siguiente:
 Tendencias internacionales en este sentido.
 Calidad y características psicológicas de pasadores y atacadores, tanto de forma individual como colectiva (compatibilidad psicofisiológica).
 Nivel técnico y táctico de los jugadores.
 Edad de los jugadores.
 Años de entrenamiento.
 Cantidad de rematadores principales o auxiliares, así como la utilización de estos como atacadores rápidos en el remate, y su maestría en el contraataque.
– SISTEMAS DE JUEGO MÁS UTILIZADOS: Los sistemas de juegos más popularizados actualmente son el 4-2, 6-2 y 5-1. Este último según la tendencia mundial es el que tratan de adoptar la mayoría de los equipos. Pero, ¿qué es un sistema de juego? Significa, en primer lugar, que se conforme sobre la base de las categorías de los jugadores (funciones) en el voleibol:
 Rematador principal.
 Rematador auxiliar.
 Pasadores (también suelen dividirlos en principales y auxiliares).
En segundo lugar, que se distribuyan las posiciones (zonas) para cada jugador.
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE JUEGO:
 CINCO ATACANTES Y UN PASADOR (5-1): Las nuevas tendencias del mundo manifiestan que los equipos deben estar conformados de manera que dentro de los seis primeros jugadores se encuentren dos atacantes rápidos por la zona 3, y dos atacantes de contraataque por las zonas 4 y 2, estos se destacan por poseer grandes posibilidades combinativas en la net. La característica del pasador como único conductor del juego en este sistema, debe ser la de un jugador de grandes capacidades físicas y de un alto desarrollo de las capacidades volitivas. En algunos casos existe un atacante auxiliar que se encarga de realizar la función de pasador en el contraataque, al cual se le denomina jugador universal.
 CUATRO ATACANTES Y DOS PASADORES (4-2): Las características de los atacantes principales y auxiliares en este sistema de juego, se corresponden con las del sistema 5-1; sin embargo, el pasador auxiliar tiene la particularidad de poseer mayor responsabilidad en el ataque y en el bloqueo que el pasador principal.
B. FORMACIONES PARA LA DEFENSA: Se entiende por formación la distribución de las fuerzas fundamentales en la defensa del saque y del remate (defensa del campo) desde el punto de vista táctico, considerando las características físicas y técnicas de los jugadores.
La defensa cuenta en la actualidad con la ayuda del jugador líbero, el cual permite especializar esta cualidad del juego permitiendo que los equipos mejoren ostensiblemente en este aspecto.
Las formaciones de defensa están incluidas dentro de un sistema de juego y constituyen una forma de la táctica de equipo para cumplir parcialmente las metas del conjunto. Desde el punto de vista sistemático del juego, las formaciones son agrupaciones de los jugadores mediante los cuales no solo tienen la función de defender el equipo evitando la pérdida de un tanto o del servicio, sino también la función de preparar las condiciones para la construcción del ataque.
Las formaciones de defensa se subdividen en:
Formaciones para la defensa del saque, que pueden ser:
 Con seis jugadores
 Con cinco jugadores
 Con cuatro jugadores
 Con tres y dos jugadores
Formaciones para defensa del remate en la red (defensa del campo) que pueden ser:
 Con el VI adelantado
 Con el VI atrasado
 Con el VI en el medio
 FORMACIÓN CON SEIS JUGADORES: Cuando se recibía con seis jugadores (con voleo por arriba) se atendía en lo fundamental al primer requisito, sin embargo, esta formación no posibilita una mejor transición de la defensa al ataque, ni tampoco una explotación al máximo de las potencialidades individuales y del equipo. Además esta formación trae consigo la confusión y las indecisiones entre los jugadores en el momento del contacto con el balón. Dicha formación se realiza en forma de W (cruzada).
 FORMACIÓN CON CINCO JUGADORES: Esta formación trae implícito que siempre hay un jugador en la red que puede ser: el pasador o un jugador deficiente en el recibo. En esta alineación por lo regular siempre se retira al pasador de la acción del recibo y, de esta forma, proporcionar condiciones más favorables para él, con el objetivo de que se concentre más en su función y tareas a realizar y, por lo tanto, pueda resolver de manera más eficaz las situaciones concretas del juego.
 FORMACIÓN CON CUATRO JUGADORES: Esta formación ofrece una de las mejores situaciones para que se produzca una mejor transición de la defensa al ataque. Para la utilización de esta formación se necesita de jugadores rápidos y de gran dominio técnico.
 FORMACIÓN CON TRES Y DOS JUGADORES: Estas dos formaciones de defensa del saque son las más complejas y difíciles de dominar por cualquier equipo a nivel mundial, lo que se evidencia por los pocos equipos que la utilizan.
El objetivo específico de estas formaciones está dado en la relación del grado de responsabilidad de los distintos fundamentos técnicos. Los jugadores de la zona zaguera que no se incluyen en el recibo (se esconden) en la mayoría de las ocasiones son jugadores contemplados premeditadamente dentro de la táctica de ataque. También son jugadores, en ocasiones, con dificultades en el dominio técnico de la defensa del ataque, o sea, que reciben mal y por esta razón no se les permite recibir y son escondidos.
C. SISTEMAS BASICOS DE ATAQUE: Existen unos sistemas de ataque básicos que son:
 CUATRO REMATADORES Y DOS COLOCADORES: En ellos, podemos apreciar que los dos colocadores se distribuyen en oposición, lo que provoca que, cuando uno de ellos abandona la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre tenemos a uno de los dos para realizar la función de colocador. En el primer nivel, el colocador se ubicará normalmente en zona 3, para posteriormente irse a zona 2, buscando que los jugadores altos ocupen el centro de la red, Este es el sistema más sencillo y, por tanto, el más recomendado para la iniciación A partir de ahora, nos referiremos a él como: 4-2.
 CUATRO REMATADORES Y DOS UNIVERSALES: Ocurre lo mismo que en el anterior caso, con la particularidad de que en este supuesto, será el universal zaguero el que se encargue de colocar mediante algún tipo de penetración, concepto éste que explicaremos posteriormente. Habitualmente, los dos colocadores se ubican en zona 2 y 1, aunque también pueden hacerlo en 3 y 6 o en 2 y 6. En este caso, se intentará aprovechar al universal delantero para realizar funciones de rematador y, de esta forma, contar siempre con tres atacantes delanteros. A nivel internacional, algunos autores, sobre todo norteamericanos, denominan a este sistema 6-2, pues de alguna forma disponemos de seis rematadores y dos colocadores, aunque obviamente sólo jueguen seis jugadores. Nosotros vamos a adoptar esta denominación a partir de ahora. Por ello, denominaremos como 6-2 este sistema con dos universales.
 CINCO REMATADORES Y UN COLOCADOR: El tercer sistema, el 5-1 como popularmente se denomina en todos los ámbitos, es actualmente el más difundido, pues lo juegan casi todos los equipos de un cierto nivel. Por cierto, ha provocado una imitación desproporcionado de los equipos todavía en formación, condicionando el desarrollo de los jugadores mucho antes de lo deseado por esa excesiva tendencia a la especialización. 561o representamos una de las posiciones en el gráfico, pues el resto se obtiene simplemente rotando al colocador. Es muy importante entender que este sistema implica un mayor desequilibrio entre las seis rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras sólo habrá 2 (5).

UNIDAD DIDACTICA: GIMNASIA

https://edufisicazuldemayda.wordpress.com/segunda-unidad-esquemas-gimnasticos/

UNIDAD DIDACTICA: GIMNASIA


LA GIMNASIA
La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad.
HISTORIA DE LA GIMNASIA: Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo II a.C. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.
En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tenía un gimnasio, lugar donde se realizaban los ejercicios. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos.
Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico que estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas.
Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares. En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF).
En el año 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos pero sólo para participantes del sexo masculino. La competición femenina estuvo presente por primera vez en 1928. En las competiciones olímpicas, la actuación es moderada por seis jueces que puntúan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en cuenta a la hora de puntuar. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Equipos de seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado dominadas por los participantes de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón.
Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1903 y hasta 1913 tuvieron carácter bienal; comenzaron de nuevo en 1922 y desde 1979 se han celebrado cada dos años. Los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en 1934. Han estados dominados por las gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este.
Otras competiciones importantes son: la Copa del Mundo, celebrada por primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo Individuales que comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que empezaron.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la música; los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1963 y el deporte fue incluido como disciplina olímpica en las Olimpiadas de 1984. Se instituyó una Copa del Mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y desde entonces se celebra cada cuatro años. De nuevo, las participantes de la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las dominadoras de esta disciplina. Poco a poco las gimnastas españolas han ido haciéndose con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las Olimpiadas de Atlanta (1996).
CLASES DE GIMNASIA:
Aunque la gimnasia posee muchas ramas las más importantes son sin orden alguno las siguientes:
1. Gimnasia Rítmica
2. Gimnasia Atlética
3. Gimnasia Occidental
4. Gimnasia Artística
5. Gimnasia Militar
6. Gimnasia Sueca
7. Gimnasia Alemana
8. Gimnasia-Aeróbica Deportiva
La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia o FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
GIMNASIA GENERAL 
La gimnasia general es una modalidad practicada desde hace ya muchos años en el viejo continente, promoviendo una creativa manera de fomentar la salud, la integración social y la cultura de la práctica gimnástica en sus diferentes manifestaciones.
Por definición, la gimnasia general es una modalidad de fundamento no competitivo que busca la salud y participación de todo aquel que se sienta atraído por el movimiento físico y que conforma un grupo, que se presenta y actúa con una creativa y particular expresión gimnástica buscando resaltar los aspectos culturales y sociales de su región.
La gimnasia general ofrece un extenso rango de actividades deportivas fundamentalmente gimnásticas con o sin aparatos, así como danza y juegos, poniendo especial atención en los aspectos culturales nacionales. Esta disciplina de la gimnasia promueve la salud, la forma deportiva y la integración social; contribuye al buen estado físico y psicológico y permite la competencia y la realización de eventos o actuaciones grupales.
Las presentaciones o actuaciones de grupo, constituyen la parte esencial de cualquier programa de gimnasia general, y son aptas para cualquier edad y nivel gimnástico. En estas presentaciones se incluyen actividades y ejercicios de la atención de la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín, de la danza, de la recreación y del juego y centra su atención en lo que es típico de la cultura de la nación que la práctica.
La gimnasia general está basada en la promoción de la participación de todos, esto es, de gimnastas de cualquier nivel de desempeño y de cualquier edad. La gimnasia general ofrece una oportunidad de demostrar en sus ejecuciones, el carácter de cualquier grupo que se integre, y se fundamenta en el respeto individual y en la concepción de “equipo”.
HISTORIA: Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al EurotasPlutarco refiere queCésar consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadoresLuteroZwinglioMélanchton y Roussene. 

GIMNASIA ARTÍSTICA
Es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.
HISTORIA: Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. En el Siglo II antes de Cristo, en épocas de la Civilización Minoica, los hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro, para el cual se ejercitaban y que consistía en un participante que corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.
La cultura minoica, que floreció en Creta (c. 3000-1100 a.C.), dejó excelentes ejemplos de pintura al fresco. Esta escena del palacio del rey Minos en Cnosos (c. 1600-1400 a.C.) destaca por sus líneas firmes y gráciles. El mural muestra el momento en el que un joven agarra al toro por los cuernos para saltar por encima.
En la antigua Grecia se realizaban tres disciplinas distintas dentro de la gimnasia: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas. Se construían gimnasios en cada ciudad y los ejercicios los realizaban desnudos. Los profesores de estos ejercicios físicos eran denominados paidotribes, que trataban de lograr un “cuerpo sano para una mente sana”.
La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del individuo.
MODALIDADES: Las competiciones de gimnasia artística (también conocida como gimnasia deportiva) oficiales suelen tener tres modalidades tanto en categoría masculina como en femenina:
1. Competición individual general
2. Finales individuales por aparatos
3. Competición por equipos
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón individual. En la final participan los 24 gimnastas con mejores puntuaciones en la ronda clasificatoria. La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación que consiguió en cada aparato.
En las finales individuales por aparatos, se define al mejor deportista en cada aparato. En esta competición, participan los 8 gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato durante la ronda clasificatoria, permitiéndose un máximo de dos gimnastas de una misma nacionalidad.
En la competición por equipos, participan los ocho equipos con mejores puntuaciones durante la ronda clasificatoria.
EN APARATOS:
A. LA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA: Presenta cuatro modalidades principales:
1. Barras asimétricas: La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm. de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm. de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.


2. Barra de equilibrio: El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1.20 m. de altura, tiene 10 cms. de ancho y mide 5 m. de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 10 cms de ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 segundos para volver a subir y continuar con el ejercicio.


3. Suelo: El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 metros.


1. Salto de potro: El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el pre-vuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben “clavar” sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo.


B. LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA: Presenta seis modalidades principales:
1. Caballo con arcos: Es un aparato de gimnasia artística, usado únicamente por gimnastas masculinos. Anteriormente estaba hecho de un marco metálico con un cuerpo de madera y una cubierta de cuero, hoy el marco puede contener materiales plásticos o compuestos, el cuerpo está hecho de plástico y puede estar cubierto de materiales sintéticos. El caballo con arcos es considerado por muchos el más difícil de los seis ejercicios gimnásticos masculinos. Mientras que el resto de ejercicios requieren una cierta combinación de músculo y técnica, el caballo con arcos tiende a favorecer la técnica sobre el músculo. Esto se debe al hecho de que los ejercicios de caballo están hechas con el balanceo de los hombros y, excepto la parada con las manos, no son estáticos. Por lo tanto, reducen la tensión inducida en los brazos, por lo que menos músculo es necesario en este ejercicio que en otros como las anillas o las paralelas.


2. Barra fija: La barra fija también llamada barra alta que es utilizada solo por gimnastas masculinos. El gimnasta se agarra de la barra fija, se impulsa y balancea haciendo vuelos gigantes, destrezas con las manos, giros y cambios de dirección. Los impulsos gigantes en la barra fija de gimnasia se pueden utilizar para montar espectáculos como el mortal triple. Por lo general se usan guantes de cuero para mantener un mayor control sobre la barra. Puedes encontrar más técnicas y de la barra fija en la página principal de gimnasia.
La barra fija mide 240 centímetros de largo, 2.8 centímetros de diámetro y se encuentra a una altura de 275 centímetros. Los colchones para la llegada suelen ser de 20 centímetros de grueso. Puedes montar la barra fija con la ayuda de tu entrenador (el puede levantarte hacia arriba), pero tienes que desmontarte solo y llegar firme o en un “stuck landing”. Stuck landing: Llega con ambos pies al mismo tiempo sin dar un paso adicional para equilibrar la llegada.  Se dan descuentos por: Forma mala. Caídas.  Rutinas largas o cortas. Llegada sin “stuck landing”. Balanceos inútiles.


3. Salto de potro: El caballo o potro con arzones mide 115 centímetros de alto y el caballo en sí, mide 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 centímetros. Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto. El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. Durante el pre-vuelo, desde el trampolín hasta el caballo, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el caballo o potro. Durante el segundo vuelo, desde el caballo hasta el piso, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del caballo y volar dos metros y medio a partir del caballo antes de contactar con la colchoneta. El aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso de sobra y en línea con el caballo. El caballo o potro del salto masculino mide 135 centímetros de alto. Tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. Un buen salto es a veces descrito como un ”gran” salto. La longitud, la altura y la aceleración más un estacionamiento “clavado'” todo junto, conforma un “gran” salto.

4. Suelo: Durante un ejercicio de piso o suelo, toda el área del aparato debe ser cubierta por el gimnasta. El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal del piso) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrás (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro. Los elementos de transición (movimientos gimnásticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados. Los mejores gimnastas harán de tres a cinco diagonales de una creciente dificultad, realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera. El área del aparato comprende 12 por 12 metros.

5. Paralelas: Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten y reagarren las barras, comúnmente conocido como “suelta”. Aunque no es necesario, algunos de los mejores gimnastas se mueven por fuera de las dos líneas que forman las barras, llevando a cabo paradas de manos en solo una barra. Cuando son bien ejecutados, estos movimientos conforman una buena rutina. Los elementos más difíciles requieren que el gimnasta pierda de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrás. Las barras paralelas se sitúan a 195 centímetros de alto. Cada barra mide 150 centímetros de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 centímetros.


6. Anillas: El ejercicio de anillos o anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el cristo, la cruz invertida o la plancha. El cristo se realiza con el cuerpo recto, perpendicular al suelo y los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo, mientras que una cruz invertida es una posición invertida de parada de manos con los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo. Una plancha es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de los anillos. Los anillos deben permanecer quietos durante la rutina, los descuentos en la puntuación se harán por balanceos innecesarios y/o inestabilidad en las posiciones. Los anillos son el aparato menos estable de la categoría masculina. Permanecer quieto en las distintas posiciones es primordial y sólo aquellos con el mayor dominio del evento mostrarán una extraordinaria habilidad en realizar todos los elementos del ejercicio con absoluta precisión. Los anillos deben permanecer bajo absoluto control al final de cada elemento. El cuerpo no debe aflojarse ni girar y los brazos no deben vacilar ni temblar. El gimnasta debe realizar el cristo o la plancha de forma rápida, pararse seguro durante dos claros segundos y luego proceder tranquilamente con la siguiente parte. Durante los elementos de balanceo, el cuerpo debe permanecer extendido y en las paradas de manos debe estar recto. El soporte de los anillos mide 575 centímetros de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas los anillos miden 300 centímetros de largo están separados 50 centímetros.


GIMNASIA RÍTMICA
La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las masas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos. En la práctica de la gimnasia rítmica se utilizan diferentes elementos como: La cuerda, aro, pelota, masas y cintas. En la gimnasia rítmica todo movimiento debe ser expresión de la persona en su conjunto y, por ende, afectar por igual a todas las partes del cuerpo. Los aparatos utilizados son pequeños y están en relación con las características específicas del mismo ejercicio. Desde sus inicios, la gimnasia rítmica ha ido unida a lo clásico (música y movimientos), a pesar de que esto ha variado un poco últimamente, nunca dejará de serlo, ya que en este deporte la mujer se expresa tal como es, llevando la suave música a su interior y reflejándola en maravillosos movimientos.
La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y estrechamente ligado a la estética en el cual se muestra la sensibilidad frente a la música y los suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a la persona que diga ser más alejada del arte y el deporte.
HISTORIA: La Gimnasia Rítmica Deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. Es necesario aclarar que la aparición de la rítmica tuvo una base puramente artística, identificándose la misma con la educación que abrió el camino para la correcta asimilación de todas las artes.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de conjuntos.

GIMNASIA AERÓBICA
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbica tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.
HISTORIA: Divertida, desenfadada y fácil de practicar, la danza aeróbica se empezó a difundir por muy diversos países, gracias, en parte, a la aportación de algunas personas famosas como Jane Fonda o Sidney Rome, que tras descubrir el sentido lúdico de este tipo de ejercicio, pero también sus extraordinarios efectos para el organismo, decidieron contribuir en la tarea de darlo a conocer.
Los orígenes del aerobic tal y como lo entendemos en la actualidad, podemos situarlos en el año 1968. En este año apareció publicado por primera vez en EEUU un libro titulado “aerobics”. Su autor el Doctor Kenneth H. Cooper, medico de las fuerzas armadas estadounidenses, expone en la obra, el programa de entrenamiento que él mismo diseñó para los miembros de las fuerzas armadas de su país. Sin embargo algunas fuentes atribuyen el termino “aerobic” a Pasteur (Francia 1875)
El programa del Dr. Kenneth consistía en llevar a cabo esfuerzos durante periodo de tiempo prolongado, con el fin de aumentar el rendimiento y la resistencia de quienes lo realizaban, disminuyendo así el porcentaje de riesgo a sufrir enfermedades cardíacas y respiratorias (infarto, arterioesclerosis). En este primer tratado sobre el aerobic, se predican las excelencias del ejercicio aerobico y se defiende la práctica de un ejercicio físico de baja y mediana intensidad, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo del sistema cardiovascular. Define en su primer libro al entrenamiento aerobico como una actividad que se puede realizar durante largo tiempo debido al equilibrio existente entre el suministro y consumo de oxígeno que el organismo necesita para la producción de energía.
En 1969 Jackie Sorensen propone a Kenneth H. Cooper la posibilidad de utilizar la danza aerobica como método de entrenamiento gimnástico para las esposas de los militares Norteamericanos en una base de Puerto Rico frente a la tradicional gimnasia (de mantenimiento). Tras el éxito de “aerobics” Kenneth publicó en 1970 un segundo tratado sobre el aerobic adaptado a personas mayores de 35 años titulado “The new aerobics” y un tercero adaptado especialmente para mujeres titulado “aerobics for Women”. Jackie Sorensen funda ese mismo año en New Jersey el “aerobic Dancing inc.” primer estudio donde se ofrecen clases de aerobic al público en general.
A partir de este programa inicial, creado por el que se considera el padre del aerobic, apareció primero en EEUU y posteriormente en otros países del mundo la moda del jogging, que es la forma mas popular de practicar un entrenamiento aeróbico de resistencia.
Con el paso de los años se pensó en la posibilidad de combinar música y elementos de disciplinas diferentes: jogging, jazz, gimnasia, baile, y crear así algo nuevo. El resultado de esta combinación es lo que se a denominado danza aérobica (aerobic Dance), que consiste en bailar al ritmo de la música pero de un amanera aeróbica, es decir, siguiendo los principios básicos que debe de cumplir todo ejercicio aeróbico.
A principios de los 80 el aerobic Dance llega a Europa donde desde 1969 se practicaba la Danza Jazz sobre la que más tarde Judi Sheppard fundaría una modalidad denominada Jazzercise. Así mismo Monika Becman había creado la Gimnasia Jazz con base en la gimnasia moderna y nacida por la necesidad de utilizar la música cómo factor educativo en sus clases de educación física.
Pero aunque a simple vista este tipo de terapias pueden parecer iguales al aerobic, en muchos estudios se ha tratado erróneamente de atribuirles la paternidad del aerobic. Si atendemos a las bases sobre las que se han fundado este tipo de estudios, sería como afirmar que el Skateboard tiene su origen en el patinaje tradicional. Indudablemente tanto Roller como Skaters utilizan ruedas y se basan en deslizarse sobre ellas, pero el origen del Skateboard proviene de la necesidad de hacer surf o wind surf en sitios donde no hay mar ni olas o viento. De esta manera aunque el resto de terapias utilicen música y se basen en la realización de un ejercicio físico, sólo el aerobic contiene un objetivo básico e indispensable que es el hecho de realizar un entrenamiento gimnástico seguro y eficaz, utilizando únicamente la energía proveniente del sistema aeróbico de producción de energía. Aunque en el aerobic Dance se utilice la música y se baile con ella su origen no proviene del baile, sino del entrenamiento de ejercicios aeróbicos.
Hoy día la danza aérobica posee innumerables seguidores en todo el mundo. En 1988 el aerobic era el tercer deporte más practicado en los EEUU pasando a ocupar el segundo lugar un año después.
Multitud de practicantes se están beneficiando desde hace algunos años de este ejercicio tan saludable y completo, ya que en él no sólo se trabaja la resistencia sino que además se potencia la flexibilidad, la coordinación, la fuerza e incluso la habilidad. Sus beneficios rebasan el campo físico. Se ha constatado la gran mejoría que experimenta el estado anímico del practicante de aerobic, que gana seguridad en si mismo, ve como mejoran sus relaciones humanas y vence sus complejos con mayor facilidad. Médicamente, se ha comprobado una mejora integral de los ancianos, de la embarazadas, de los convalecientes, de disminuidos psíquicos, etc.
El poder abandonarse al ritmo de la música siguiendo toda una serie de variados pasos, siempre adaptados a las condiciones individuales de cada uno, hace las delicias de quienes los practican. Sin embargo, para que el entrenamiento sea beneficioso, efectivo y seguro será necesario haber aprendido la técnica correcta y propia que tiene el aerobic. Dependiendo de la condición física, de las características corporales, de posibles enfermedades que se sufran, etc., las actividades que para unas personas resultan aeróbicas porque estimulan el sistema cardiovascular hasta hacerle alcanzar el nivel de entrenamiento idóneo, para otras no lo son.
Por ejemplo para personas con problemas algo serios de obesidad, el caminar a una marcha ligera y regular puede ser un ejercicio aeróbico muy adecuado, mientras que para una persona sin ese problema y bien entrenada no será suficiente. Esta última necesitará una actividad más intensa ya que por el contrario no conseguirá ejercitarse a su nivel de entrenamiento.
El tiempo es un factor que también contribuye en el hecho de convertir una determinada actividad en un ejercicio aeróbico.
Pero no debemos contemplar al aerobic Dance como único ejercicio aerobic. Existen un número de actividades deportivas que pueden ser aeróbicas si re realizan durante un periodo relativamente largo y a una intensidad moderada. Todos ellos necesitan una cantidad importante de oxígeno para ser ejecutados: Jogging Natación, ciclismo, saltar a la cuerda, Remo, carreras de fondo, marcha, patinaje e el esquí de fondo.
CATEGORÍAS:
1. Parejas mixtas: Hombre y mujer.
2. Tríos: De hombres, de mujeres o mixtos.
3. Grupos: De 6 integrantes (de hombres, de mujeres o mixtos).
El perímetro de competencia es de 10x10m. Para cada categoría (más de dos integrantes) hay un reglamento acerca de los lifts, las interacciones y la distribución en el espacio.
PUNTUACIÓN: El ejercicio se puntuará según tres factores:
Artística: Se evalúa la coreografía según la composición de movimientos aeróbicos y la transición entre ellos, la integración con los elementos de dificultad y las figuras. El uso de la música en la coreografía. Las combinaciones de pasos aeróbicos y movimientos de brazos. La utilización bien distribuida del espacio. La presentación y el compañerismo.
– Ejecución: Se evalúa la habilidad para ejecutar los movimientos con máxima precisión. El ritmo, es decir, la realización de los movimientos en consonancia con la música, y la sincronización, que es la capacidad de los gimnastas para hacer los movimientos a la vez. El showmanship. La complejidad de los movimientos.
– Dificultad: Se evalúan los elementos de dificultad realizados durante la rutina. El máximo en la categoría de seniors es de 12 elementos. Esta categoría puede realizar mínimo 1 elemento por cada familia, y con un valor mínimo de 0.3.
El área de dificultad se divide en 4 familias:
. Familia A (fuerza dinámica).
. Familia B (fuerza estática).
. Familia C (saltos). Familia D (flexibilidad y equilibrio).
Cada elemento tiene un valor, desde 0.1 hasta 1 punto. Por ej: Wenson push up tiene un valor de 0,3.
PENALIZACIONES: Se aplican penalizaciones en determinados casos, como por ejemplo al salirse de la pista, no durar el ejercicio el tiempo reglamentario, etc. Dentro de las penalizaciones también se encuentran aquellas referentes a vestuario inadecuado; por ejemplo, los hombres no pueden usar mangas largas en su vestuario, el tipo de tela no puede ser del tipo desnudo, no se pueden usar transparencias, ni vestuarios con aditamentos extras como plumas, o exceso de adornos ni el pelo suelto.



GIMNASIA ACROBÁTICA
La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o Acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.
HISTORIA: El deporte acrobático se remonta hacia el tiempo de los antiguos griegos. Dibujos de ejercicios acrobáticos se han encontrado impresos en vasijas, y monumentos. La palabra “acróbata? se origina del lenguaje griego. El país de China, tiene una rica historia en el deporte acrobático. A fines del siglo XVIII este deporte comenzó a florecer en Europa, especialmente con la popularidad de los circos. Como muchos otros deportes, este comenzó a tomar auge en el siglo XX. Los ejercicios acrobáticos incluyen elementos de gimnasia, además de otros elementos de diversos deportes. Hoy día existen deportes competitivos en los cuales los elementos del deporte acrobático juegan un papel muy importante. El deporte moderno de la acrobacia comenzó en Rusia con la formación de la Federación Internacional del Deporte Acrobático (IFSA), actualmente establecida en Sofía, Bulgaria.

MODALIDADES: La gimnasia acrobática se divide en cuatro modalidades; cada una recibe el nombre del aparato en el cual se compite:
1. Tumbling: Es una corredera alargada de 25 metros sobre el suelo que amortigua los impactos y a la vez los potencia. Sobre esta superficie los gimnastas realizan largas series acrobáticas compuestas por rondadas, flic-flac y saltos mortales, con o sin giros.

2. Cama elástica: Es elemento más reconocido de la gimnasia acrobática gracias a su debut en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. En él se compite con series obligatorias y libres de 10 ejercicios. En los niveles más adelantados se realizan acrobacias entre las que son habituales dobles y triples mortales con o sin giros. Los jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la cual intervienen el grado de dificultad de la rutina o salto realizado junto con la ejecución del mismo.
Los rusos Alexandre Moskalenko e Irina Karabaeva fueron los ganadores de la medalla de oro en Sydney 2000. El ucraniano Yuri Nikitin y la alemana Anna Dogonadze fueron los que obtuvieron la medalla de oro en Atenas 2004. Alexandre Moskalenko sumó su segunda medalla en estas olimpiadas obteniendo la medalla de plata.

3. Mini-tramp: Es una pequeña cama elástica cuadrada sobre la que los gimnastas realizan un salto acrobático y aterrizan en una colchoneta.
Doble mini-tramp: Es un aparato más largo que el minitramp, de aproximadamente 3 metros de largo y casi 70 cm de altura, en la que los gimnastas realizan dos rebotes, un salto de entrada seguido inmediatamente por un salto de salida culminando en un colchón de caída. En estas últimas disciplinas se alcanzan grandes alturas y se evalúa al igual que en la cama elástica la dificultad y la ejecución. Aunque estos aparatos no están incluidos en los juegos olímpicos se realizan importantes torneos mundiales.

4. Acrosport : Es una disciplina que se practica en una pedana de 12 m. x 12 m. en la que se realizan series de 2’15” para dúos y 2’30” para tríos o cuartetos como máximo con acompañamiento musical; formando torres de equilibrio y torres dinámicas, elementos individuales, saltos y giros gimnásticos y diferentes series acrobáticas. Se compite en dúos mixtos, dúos femeninos, dúos masculinos, tríos femeninos y cuartetos masculinos. Se realizan tres series diferentes. Una serie es con elementos de equilibrio, otra es con elementos dinámicos y la última es combinada. Todas las rutinas requieren elementos de conjunto e individuales que deben ser distribuidos en la ejecución del esquema.


GIMNASIA BASICA DE PISO 
ROLLOS 
1. ROLLO ADELANTE: Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar finalizando en la posición inicial para recuperar la posición de pie.
Ayudas: Se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la posición final.
Errores más frecuentes:
– Colocar las manos asimétricas o demasiado ¡untas.
– Lateralizar el tronco durante el volteo.
– No esconder suficientemente la cabeza.
– No realizar un correcto impulso de piernas.
– Apoyar las manos para levantarse.
– Cruzar las piernas para levantarse.

A. ROLLO ADELANTE LEVANTA CON UNA PIERNA: Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.
B. ROLLO ADELANTE CON PIERNAS ABIERTAS Y ESTIRADAS: Se inicia igual que el rollo anterior pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.
Ayudas: Colocarse rápidamente detrás del ejecutante una vez iniciado el ejercicio y, cogiéndolo por la pelvis, coordinar la acción de levantarlo al mismo tiempo que él lo intenta. También podemos realizar la ayuda desde delante traccionando el compañero por la cintura.
Errores más frecuentes:
– Abrir las piernas demasiado pronto o demasiado tarde.
– Realizar mal la voltereta.
– Flexionar las piernas.
– Apoyar incorrectamente las manos.
– Elevar el tronco de forma brusca y precipitada.
– Falta de coordinación entre el impulso inicial y el de levantarse al final.
– No hacer flexión de cadera.
C. ROLLO ADELANTE CON PIERNAS JUNTAS Y ESTIRADAS: Impulso inicial igual que en las anteriores, en el momento en que se inicia el volteo las piernas se estiran y permanecen juntas. Se produce una fuerte flexión de la cadera que deberá deshacerse enérgicamente al terminar el volteo.
Ayudas: colocarse al lado del ejecutante y cogerlo por los muslos y espalda ayudándole a levantar- se con las piernas estiradas una vez finalizado el volteo.
Errores más frecuentes:
– Ausencia de impulso de piernas al apoyar las manos en el suelo.
– No llevar las piernas en tensión durante el volteo.
– No hacer una acción enérgica para deshacer el ángulo tronco-piernas al cerrar.
– No deshacer la flexión de cadera al terminar el volteo.
D. ROLLO ADELANTE EN ZAMBULLIDA: Otra variable del rollo adelante que consiste en lanzarse desde la posición de pie, donde el cuerpo en un breve momento queda totalmente en el aire para luego apoyar las manos en la superficie y continuar con la ejecución del rollo. De manera alternativa y para lograr más distancia de ejecución se puede realizar con la toma de impulso con la carrera.
2. ROLLO ATRÁS: Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos para evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
– Colocar mallas manos.
– No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
– Lateralizar la cabeza durante el volteo.
– Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
– No llevar la cabeza en flexión.

A. ROLLO ATRÁS CON UNA PIERNA: Es una variante de la voltereta atrás que se inicia sobre una pierna y se termino con la pierna contraria en contacto con el suelo. La pierna libre en el momento de iniciar el volteo permanece extendido hacia adelante, siendo la primera que contacto con el suelo una vez finalizado el movimiento. La pierna de apoyo en el momento de inicio, se extenderá en dirección al techo al finalizar el volteo.
B. ROLLO ATRÁS CON PIERNAS ABIERTAS Y ESTIRADAS: Impulso inicial igual que en la voltereta atrás, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en con tacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos y evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
– Colocar mallas manos.
– No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
– Lateralizar la cabeza durante el volteo.
– Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
– No llevar la cabeza en flexión.
– Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
C. ROLLO ATRÁS CON PIERNAS JUNTAS Y ESTIRADAS: Se inicia con piernas estiradas y juntas, posición que deberá mantenerse a lo largo de todo el ejercicio; para ello es necesario al inicio del movimiento flexionar el tronco sobre las piernas con los brazos extendidos hacia atrás y ligeramente oblicuos; de esta forma serán primero las manos tas que contactarán con el suelo en el momento de realizar el desequilibrio del cuerpo.
Ayuda: se realiza del mismo modo que en casos anteriores.
 Errores más frecuentes:
– Colocar mal las manos.
– No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial
– Lateralizar la cabeza durante el volteo.
– Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
– No llevar la cabeza en flexión.
– Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
– Flexionar las piernas durante la ejecución del elemento.
POSICIONES INVERTIDAS
1. PARADA DE CABEZA: Ejecución de la técnica de parada de cabeza.
Partiendo de la posición inicial de cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las manos sobre la colchoneta con una separación aproximadamente de los anchos de los hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el cabello, de tal manera que se pueda formar un triangulo equilátero de sustentación entre los apoyos,  que permita el equilibrio del cuerpo.
Una vez logrado esté, se inicia el ascenso de las caderas, manteniendo las piernas unidas y extendidas hasta lograr la vertical. Es de hacer notar que al momento de subir las piernas, las caderas se alejan un poco de la verticalidad para mantener el equilibrio, luego vuelven a la línea media para mantenerse allí por breves segundos; una vez logrado este tiempo llevar la barbilla al pecho y bajar rodando sobre la espalda, llevando las piernas unidas y extendidas al principio luego se flexionan hasta incorporarse a la posición inicial.
Ayuda Para La Ejecución De La Parada De Cabeza: El ayudante debe estar lateral al ejecutante con una mano en las caderas o espalda y la otra en las piernas. Al principio el ejecutante puede subir con las piernas flexionadas y una vez logrado de esta manera puede subir con las piernas extendidas y unidas.
PROGRESIVOS  SOBRE LA COLCHONETA
Equilibrio invertido  para novatos:    Equilibrándose sobre la cabeza: el alumno comienza con las rodillas y manos sobre la colchoneta. Apoya la parte superior de la cabeza en la colchoneta. Sube las caderas de tal manera que las rodillas se despeguen de la colchoneta.
TRÍPODE: Empieza como en el ejercicio anterior luego una rodilla deberá mantenerse sobre un codo mientras la otra se coloca de igual manera sobre el otro.
Equilibrio  invertido para avanzados
– Con una rodilla arriba: ponte en la postura del trípode. Separa una rodilla del codo y sube esa pierna por encima de las caderas.
– Con las dos rodillas arriba: ponte en la postura del trípode. Alza una rodilla. Luego, poco a  poco, sube la otra pierna junto a la primera.
– Pararse de cabeza: ponte en la posición del trípode. Sube una pierna; luego poco a poco, sube la otra y mantenlas juntas.
Progresivos con ayuda del plinto
– Realizar parada de cabeza desde una superficie alta hacia una baja (una tapa del plinto o una colchoneta plegable) hacer apoyo en la parte baja e impulsarse con una o dos piernas hasta lograr el apoyo invertido. Debe estar colocado frente a una pared o una espaldera.
– Realizar el ejercicio anterior pero sin espaldera. Con un ayudante de pie o arrodillado.
– Realizar parada de cabeza con ayuda y sobre la tapa de un plinto. El alumno puede sostenerse de los extremos del aparato, para lograr el equilibrio. Ayuda lateral.
– Luego retirar el aparato y realizar la parada de cabeza sobre la colchoneta, con ayuda, indicando la manera de rodar hasta la posición de cuclillas.
– Realizar la parada de cabeza frente a la pared o espaldera. Sin ayuda.
– Realizar la parada de cabeza sobre la colchoneta con la técnica dada.
ERRORES MAS FRECUENTES:
– Colocar las manos muy separadas en el apoyo en la superficie.
– Apoyar la cabeza en linea con las manos.
– No formar el angulo recto o de 45 grados con los codos.
– En la posición de apoyo, tirar los codos hacia afuera.
– No realizar el control corporal, ocasionando el desequilibrio de todo el cuerpo en la posición vertical.
– Al momento de adoptar la posición vertical quitar o despegar las manos de la superficie.
– No adoptar la posición erguida o extendida de la espalda.
– No conservar el equilibrio por lo menos 2 0 3 segundos en la posición.
– En la finalización de la posición vertical, el no ejecutar el rollo o voltereta hacia adelante puede ocasionar golpes bruscos y posibles lesiones.


2. PARADA DE MANOS: Partiendo  de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente  por encima de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3 aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en cuclillas.
Practica de ejercicios:
– Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando  de piernas.
– Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.
– Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.
– Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.
METODOLOGÍA
– Realizar apoyo de manos con proyección de los hombros desde la posición de cuclillas.
– Ejecutar elevaciones de pierna, desde la posición de afondo manos en apoyo.
– Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando  de piernas.
– Ejecutar parada de mano sobre la colchoneta con la técnico dada.
ERRORES MAS FRECUENTES:
– Realizar un impulso inadecuado.
– Apoyar las manos muy separadas sobre la superficie.
– Apoyar una mano mas adelantada que la otra en la superficie.
– Flexionar los brazos al momento del apoyo con las manos.
– No conservar el equilibrio por lo menos 2 0 3 segundos en la posición.
– En la finalización de la posición vertical, el no ejecutar el rollo o voltereta hacia adelante puede ocasionar golpes bruscos y posibles lesiones.



FIGURAS GIMNÁSTICAS 
ACROSPORT 
El Acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En el Acrosport existen tres elementos fundamentales:
1. Formación de figuras o pirámides corporales.
2. Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
3. Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
El Acrosport se practica en un tapiz de 12×12 metros (similar al de gimnasia rítmica o artística).
Características del ejercicio de competición: El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.
Duración del ejercicio: Varía según la categoría, aunque podemos tomar como referencia dos minutos y medio (2’30”) con un margen de más o menos 5 segundos.
Categorías: su práctica o competición se realizan en:
– Parejas: mixtas, femeninas y masculinas.
– Tríos femeninos.
– Cuartetos masculinos.
– Grupos mixtos (3-6 componentes).
ROLES EN UNA COMPOSICIÓN DE ACROSPORT: Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Por ejemplo, en fútbol tenemos roles de portero, defensa, delantero… En balonmano hay roles de central, lateral, extremo… En baloncesto hay roles de base, alero, escolta, pívot… En béisbol tenemos roles de bateador, corredor, lanzador… Y, de la misma manera en el Acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.
1. Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
– Posiciones de base: Actuando como superficie de apoyo estática a la cual se subirá el ágil.
– Arrancadas: Acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
– Propulsiones: Acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
– Capturas: Acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que llegue a tocar el suelo.
2. Ágil: Realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
– Posiciones de equilibrio: Adopción de una postura estática sobre el portor.
– Subidas: Movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta sobre el portor.
– Saltos: Acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
– Recepciones: Movimiento en el que el ágil toma contacto de manera equilibrada con el portor o con el suelo después de un vuelo.
OTROS ROLES: En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
1. Ayudante: Actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
2. Observador: Observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
ASPECTOS TECNICOS IMPORTANTES
1. Los apoyos: Existen una serie de apoyos seguros. Entendemos por apoyos seguros todos aquellos puntos donde se pueda situar una carga, en este caso el peso del Ágil, y no suponga un perjuicio físico para el Portor. Los apoyos deben ser siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Por ejemplo, en la posición de banco facial, los apoyos se realizarán sobre los hombros y la parte más baja de las caderas, NUNCA EN MITAD DE LA ESPALDA. En cuadrupedia dorsal, sobre los hombros y las rodillas.
En bipedestación, siempre sobre las rodillas o en la unión de la cadera con la pierna, nunca sobre el cuádriceps. Además en esta posición la espalda ha de estar siempre recta, evitando curvaturas de la columna.
2. Las presas y agarres: Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides. Se utilizan en todas las pirámides, independientemente la fase en que se encuentre, facilitando su construcción y aportando seguridad a las mismas. También se usan para las proyecciones y los giros. Son muy importantes los juegos previos realizados a la construcción de pirámides, usando la mayor variedad de presas posibles. Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano se utiliza para las acciones motrices de balanceos. Las presas son un aspecto fundamental del Acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica.
– Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.
– Presa de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.
– Presa Mano-Muñeca: Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
– Presa Brazo-Brazo: Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.
Plataforma: Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata.
– Presa Mano-Pie: Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.
NORMAS DE SEGURIDAD: Algunos de los aspectos que hemos de respetar siempre en la formación de una pirámide son los siguientes:
– Cuando finaliza una pirámide, los portores deben permanecer en su posición, sin moverse, hasta que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.
– Si los ágiles pierden el equilibrio deben intentar caer sobre los pies.
– Toda persona que caiga no debe agarrarse nunca a nadie.
Además, en cada una de las formaciones, hemos de tener en cuenta lo siguiente:
– Colocar la espalda siempre recta.
– Mantener el tono muscular, no relajarse, para de esta forma poder adoptar posturas rígidas.
– No apoyarse en mitad de la espalda del compañero.
– Localizar las zonas adecuadas para el apoyo.
FIGURAS GIMNÁSTICAS POR PAREJAS

FIGURAS GIMNÁSTICAS POR TRÍOS

FIGURAS GIMNÁSTICAS POR GRUPOS