https://edufisicazuldemayda.wordpress.com/unidad-didactica-i-atletismo/
UNIDAD DIDACTICA: ATLETISMO
EL ATLETISMO
El atletismo, es uno de los deportes que contienen
un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos,
pruebas combinadas y la marcha. Es el arte de superar el rendimiento de
los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con
el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes
practicados universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas
competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios
necesarios para su práctica explican en parte este éxito. Los primeros
vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones
antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos,
desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.HISTORIA: El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte. Iniciado en Grecia, la primera referencia que encontramos es en el año 776 a.C., aunque se supone que ya existía anteriormente. Durante muchos años, el principal evento atlético fue la prueba del estadio (llamada stadion), que consistía en recorrer la distancia entre 190 y 200 m que podía variar según la longitud del estadio y que separaban las dos líneas de mármol con las que se marcaban la partida y la llegada. Esa primera prueba fue ganada por Korebos de Elis. Años después se agregaron el ‘diaulos’, competición de ida y vuelta del estadio. Llegó también el Penthalon que comprendía Lanzamiento de disco y Lanzamiento de jabalina, carreras pedestres, Salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio, abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Fueron restauradas en Inglaterra, alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. En las universidades de Oxford y Cambridge en 1864 se empezaron a celebrar las primeras pruebas atléticas, el primer mitin nacional fue en Londres en 1866 y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta en 1868. El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América.
En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur, actualmente la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo IAAF. La IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a las marcas obtenidas por los atletas.
Antes en las competiciones atléticas no existían pruebas para las mujeres, pero ahora pueden competir en igualdad con los hombres, aunque las pruebas como vallas o lanzamientos están adaptadas a la tipología femenina; en las vallas, la altura es menor, los artefactos de lanzamiento pesan menos, y las puntuaciones en pruebas combinadas y por equipos son equivalentes a las de hombres, de forma que a la mejor marca mundial en una prueba de mujeres corresponde una puntuación similar a la mejor marca mundial en una prueba de hombres, pese a que pueda haber gran diferencia de medida entre ambas. El atletismo es un deporte que cuenta con diferentes pruebas (de velocidad, de resistencia, lanzamientos de objetos, saltos de distintas modalidades, etc.), en cada una de estas pruebas se demuestran distintas habilidades físicas y técnicas que permiten el desarrollo de las mismas. La lucha contra el tiempo y la distancia, es un factor importante para perseguir el objetivo principal: la superación de uno mismo.
PRUEBAS DE ATLETISMO: El atletismo es un conjunto de pruebas celebradas como competiciones entre individuos o equipos –normalmente amateurs- en reuniones en pista cubierta o estadios al aire libre. Las categorías básicas del deporte combinan pruebas de carreras y marchas con lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas de atletismo, varían desde los 50 m. lisos en pista hasta la maratón, que cubre 41 km. 947 m.
Las reuniones al aire libre se celebran generalmente en un estadio o un campo de atletismo construido alrededor de una pista de arcilla, ceniza o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m., tiene forma ovalada, con dos tramos rectos y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (o pruebas de campo) se disputan en la zona comprendida dentro del óvalo. Hay pruebas especiales, como el decatlón que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptatlón, con cuatro pruebas de campo y tres carreras.
El programa del atletismo puede dividirse en:
1. CARRERAS LISAS:
Velocidad: 100 – 200 Y 400 mts. (Sprint corto y largo)
Medio fondo: 800 y 1.500 mts.
Fondo: 3.000 – 5.000 – 10.000 mts y maratón (42.195 mts).
2. CARRERAS CON VALLAS Y OBSTÁCULOS:
Velocidad: 100 – 110 y 400 mts.
Fondo: 3.000 mts.
3. RELEVOS:
Velocidad: 4X100 y 4X400 mts.
4. SALTOS: Altura – longitud – triple y pértiga.
5. LANZAMIENTOS: Peso (bala) – disco – martillo y jabalina.
6. MARCHA: 20 y 50 Kilómetros.
7. PRUEBAS COMBINADAS: Triatlón – pentatlón – heptatlón y decatlón.
LA PISTA ATLETICA
MEDIDAS DE LA PISTA ATLETICA
ZONA DE CARRERAS:La pista de atletismo la dividiremos en tres zonas principales:
1- zona de carreras.
2- zonas de saltos.
3- zonas de lanzamientos.
En esta ocasión nos ocuparemos de la zona de carreras. La medida estándar de una pista es de 400 metros por la parte más interna de la misma, aunque podemos encontrar pistas de otras longitudes. Las distancias de todas las carreras serán medidas desde el borde de la línea de salida más alejada de la meta, hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida. El número de calles puede ser de 8, 6 y 4. Las dos rectas, en una pista estándar de 400 metros miden 84,39 metros cada una y las dos curvas 115,61 metros cada una. La anchura de cada una de las calles será de 1,22 metros. En las rectas la zona de salida será como mínimo de 3 metros y la llegada 17 metros. Si la pista tiene superficie mineral suelta, de granulo, se recomienda que la recta tenga una calle más que las curvas para preservar la calle interior que es la más utilizada. A finales de los años 60 se comenzó a utilizar el material sintético o tartan que permite una mejor transmisión de la fuerza y agarre del atleta, por contra la pista sintética exige del atleta, una buena calidad muscular. Existen dos tipos de pista las de mondo y las de tartan, en las de tartan son la que son un poco más antiguas, las pistas nuevas utilizan el material llamado mondo, concretamente hechas en un material denominado Sportflex, en ambos casos pueden ser del color que sea. Todo depende del colorante que utilicen. Las pistas de tartán suelen amortiguar más que las de mondo, quizá para entrenar se prefieran las primeras y para competir las otras debido a que permiten una mayor velocidad para el atleta. Por norma general los corredores de fondo prefieren la amortiguación de las pistas de tartán y no tanto la dureza de las de mondo.
LA CARRERA
Correr es la manera más rápida de desplazamiento a pie de una persona. A la acción y efecto de correr se denomina carrera.Las carreras a pie son eventos para determinar cuál de los competidores corre una cierta distancia en el menor tiempo. En la actualidad, los eventos de carrera a pie constituyen el núcleo del atletismo.
Correr es un proceso complejo y coordinado que involucra a todo el cuerpo. Cada ser humano corre de una manera diferente, pero ciertos aspectos generales de los movimientos de la carrera son comunes.
FASES EN LA ACCION DE LA CARRERA (CICLO DE MOVIMIENTO)
A. MOVIMIENTOS DE LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO: Un ciclo completo de movimiento en la carrera se denomina “zancada”, que se inicia desde que un pie hace contacto con el suelo (apoyo) hasta que el mismo pie vuelve nuevamente al suelo. La zancada corresponde a dos pasos sucesivos o acción de dos apoyos. La carrera se ejecuta como una secuencia de pasos alternados de las dos piernas. Cada zancada se puede dividir en tres fases: apoyo, impulso y recuperación. El apoyo y el impulso ocurren con el pie en contacto con el suelo. La recuperación ocurre con el pie en el aire. Debido a que al correr solamente un pie está en el suelo, siempre hay una pierna en recuperación mientras la otra pasa por las fases de apoyo e impulso. Luego, por un instante, mientras el corredor salta, ambas piernas están en recuperación. Describiremos estas fases en detalle.
1. APOYO:Durante la fase de apoyo, el pie está en contacto con el suelo y soporta al cuerpo contra la gravedad. El centro de gravedad corporal suele estar en el bajo abdomen (a cuatro dedos por debajo del ombligo) entre las caderas. El pie de apoyo toca el suelo ligeramente adelante del punto que se encuentra exactamente debajo del centro de gravedad del cuerpo. La rodilla se halla en su mayor extensión justo antes de la fase de apoyo: al hacer contacto con el suelo, la rodilla empieza a flexionarse. La magnitud de la flexión depende del estilo de carrera. Existen estilos de carrera con la rodilla rígida que reducen la flexión, y otros más dinámicos que la incrementan. Al doblarse la rodilla de la pierna de apoyo, la pelvis baja hacia el lado opuesto. Estos movimientos absorben el impacto y son contrapuestos por la acción coordinada de varios músculos. Al descenso pélvico se oponen la banda iliotibial de la pierna de apoyo, el abductor de la cadera, los músculos abdominales y de la espalda baja. A la flexión de la rodilla se opone la contracción excéntrica del músculo cuádriceps. La cadera de apoyo continúa extendiéndose y el centro de gravedad del cuerpo pasa sobre la pierna de apoyo. Luego, la rodilla empieza a extenderse y la otra cadera se levanta de su breve descenso. La fase de apoyo empieza su transición hacia el impulso.
2. IMPULSO:La fase de apoyo pasa rápidamente a la de impulso. La rodilla de la pierna impulsora se extiende, así como la correspondiente cadera; de tal manera que los dedos del pie mantienen contacto con el suelo al momento que dicha pierna queda detrás del cuerpo. El pie empuja hacia atrás y hacia abajo creando un vector de fuerza diagonal, el cual en un estilo eficiente de carrera, apunta directamente al centro de gravedad del corredor. Debido a que el vector diagonal tiene un componente vertical, la fase de impulso también provee soporte contra la gravedad y se puede considerar como una extensión de la fase de apoyo. Durante el impulso, también se puede extender el pie por medio de la flexión de los músculos sóleo y gemelo de la pantorrilla. En algunos estilos de carrera, como las de larga distancia, los pies se “arrastran” (se mantienen cerca del suelo), manteniendo los tobillos más o menos rígidos durante el impulso. Debido a que la rodilla se endereza, aunque no completamente, la mayor parte de la fuerza del impulso viene del grupo muscular cuádriceps. En otros, se obtiene fuerza adicional de las pantorrillas, que extienden el pie para un mayor impulso. Este movimiento se observa en la carrera de velocidad (inglés: “sprint”; Argentina, Paraguay: “pique”).
3. RECUPERACION: Cuando los dedos del pie impulsor pierden contacto con el suelo, comienza la fase de recuperación. Durante ésta, la cadera se flexiona impulsando rápidamente la rodilla hacia delante. El movimiento de la parte inferior de la pierna se debe mucho más a las fuerzas transmitidas desde la parte superior de la misma que a la acción de los músculos. Al avanzar la rodilla, ejerce un par de giro (fuerza de rotación, “torque”) sobre la parte inferior de la pierna a través de la rodilla, haciendo que la pierna se mueva súbitamente hacia arriba. La altura a la que se levanta la pierna puede controlarse a voluntad del corredor, con más o menos fuerza muscular. En la última etapa de la recuperación, la cadera alcanza la flexión máxima, luego la pierna se endereza de manera pasiva, la rodilla alcanza su mayor extensión (aunque no la máxima). Nótese que durante esta extensión de la pierna y flexión de la cadera, se necesita que los músculos femorales y glúteos se estiren rápidamente. Los músculos al estirarse responden contrayéndose por acto reflejo. La recuperación termina cuando el pie toca el suelo, pasando a la fase de apoyo.
B. MOVIMIENTOS DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO
Los movimientos de la parte superior del cuerpo son esenciales en la carrera, porque compensan los movimientos de la parte inferior del cuerpo manteniendo el cuerpo en equilibrio de rotación. El movimiento de recuperación de una pierna se compensa con el movimiento hacia abajo del brazo opuesto, y los movimientos de apoyo e impulso son equilibrados alzando el brazo opuesto. Los hombros y torso también se involucran. Debido a que el impulso de la pierna es más lento que la patada de recuperación, el movimiento hacia arriba del brazo también lo es. El movimiento hacia abajo del brazo es más rápido y fuerte.– LA INFLUENCIA DE LOS BRAZOS EN LA CARRERA:Es obvio que corremos con las piernas, pero este movimiento requiere una participación coordinada de todo el cuerpo, actuando como un sistema.El movimiento de los brazos es esencial para poder correr bien porque equilibran el movimiento de las piernas.Esto tiene repercusiones directas en el entrenamiento de la técnica y a la hora de plantear el desarrollo muscular del corredor.El tiempo y los estudios han demostrado que la acción de los brazos en la carrera de resistencia ayuda a desahogar cada paso que damos, retardando la aparición de la fatiga, especialmente la de las piernas, que son las que más trabajan.El braceo cumple 2 funciones en el movimiento de carrera:
– Equilibrar las rotaciones de cadera y tronco que se producen al dar los pasos más amplios. Si probamos a correr con los brazos pegados al cuerpo sin compensar los pasos de la carrera, veremos cómo nos tambaleamos hacia los lados y perdemos equilibrio y estabilidad en el movimiento. Es agotador y no nos permite correr bien.
– Colaborar en una mayor impulsión. El esfuerzo lo hacen las piernas, pero un braceo enérgico ayuda a que la impulsión sea más poderosa y económica.
TIPOS DE ZANCADA
1. CIRCULAR: Es la zancada típica del corredor de velocidad donde los movimientos son de mayor amplitud y coordinación. El eje central del movimiento está en la cadera; la pierna rota hacia atrás y el talón toca casi los glúteos, después desciende con una proyección adelante – arriba – adelante.
2. PENDULAR: Se caracteriza porque una vez alcanza el pie su máxima altura por detrás, justo a la parte posterior del muslo, desciende hacia abajo en péndulo con eje en la rodilla, es la zancada típica del corredor de medio fondo y fondo.
LAS SALIDAS EN LAS PRUEBAS ATLETICAS
1. SALIDA BAJA: Se utilizan para las competencias de sprint corto o largo básicamente en las pruebas de 100, 200, y 400 metros; relevos y vallas. Se realiza desde una posición agachada desde un partidor.
2.SALIDA MEDIA: Es la posición del cuerpo que se utiliza para las competencias de las pruebas de medio fondo como 800, 1.500 y 3.000 metros.
3. SALIDA ALTA: se utilizan para las competencias de fondo o gran fondo como los 10.000 metros, maratón (42.195 metros) y pruebas de marcha atlética.
CARRERAS DE VELOCIDAD
La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una
distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone
de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la
carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son
los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el
desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de
velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino.Características de la prueba:
-Es una de las pruebas más espectaculares que existen.
-Es muy importante el calentamiento, para evitar lesiones.
-Se necesita buena técnica de salida.
-Son muy fuertes físicamente.
Cualidades físicas: velocidad, Fuerza, Coordinación.
Características de los atletas: Los velocistas son atletas fuertes, explosivos y con una alta capacidad de concentración. La calidad de los pies, en cuanto a la reacción, es fundamental para un buen resultado. Aunque normalmente son altos, sobre todo los hombres, aunque velocistas relativamente bajos y muy explosivos también han logrado grandes marcas.
100 metros. Es la prueba reina del sprint y se disputa en línea recta, frente a la tribuna principal del estadio. Cada atleta ocupa una calle o carril en la salida y no puede en ningún momento de la carrera invadir otra calle. Los velocistas salen desde los tacos de salida. El juez dice: a sus puestos (los atletas se colocan en los tacos de salida), listos (elevación de la cadera) y finalmente, da el disparo de salida. Si un atleta sale antes de que suene el disparo, se dice que ha habido salida nula; Vence el que rebase primero la línea de meta con el tronco, y no con la cabeza, las manos o los pies. Se utiliza un anemómetro para medir la velocidad del viento, para aprobar un record o una marca, no deber haber viento a favor de más de 2m/segundo.
200 m. La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta. También se utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su calle y se mide la velocidad del viento. Una diferencia con la prueba de 100 m es que no todos los atletas salen de la misma altura. Los atletas situados en calles exteriores deben de recorrer la curva más abierta y el atleta de la calle 1 tiene una curva mas cerrada, y por eso sale desde mas atrás. A todo esto se le llama compensación: en realidad, todos corren 200 m.
400 metros. Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por su calle y hay compensación.
RESEÑA HISTORICA: En Grecia se encuentran los relatos históricos más documentados de competiciones atléticas referentes a las carreras de velocidad. Los juegos olímpicos antiguos se realizaba en honor a Zeus en la población de Olimpia. En el año 1912 se crea la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y se reconoce la primera marca mundial para los 100 metros con un registro de 10,6 segundos.
En 1928 debuta la mujer en la prueba de 100 metros planos en la Olimpiada de Ámsterdam. La prueba de 200 m planos en la rama masculina se incluyó en el programa olímpico en las olimpiadas de París en 1900. La rama femenina debutó en la prueba de 200 m en las olimpiadas de Londres en 1948. La prueba de 400 m planos en la rama masculina se incluyó en el programa olímpico en las olimpiadas de Atenas en 1896. La competición para la rama femenina ingresó al programa olímpico en Tokio 1964.
FASES DE LA CARRERA
1. FASE DE SALIDA: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus “marcas”, “listos” y la voz de ¡fuera!
Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, “en sus marcas” se agachan apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.Cuando se da la orden de “fuera“, esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.
2. FASE DE ACELERACIÓN:Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.
Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.
3. FASE DEL PASO LANZADO: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.
4. LLEGADA:En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.
COLOCACIÓN DE LOS TACOS PARA LAS CARRERAS DE VELOCIDAD
El objetivo es instalar los tacos para ajustar el tamaño y demás particularidades del cuerpo del atleta a la posición de salida.
Al colocar los tacos se toman las siguientes disposiciones:
El partidor se coloca en el centro del carril o pasillo de carrera.
El taco anterior se ubica a un pie y medio atrás de la línea de salida.
El taco posterior a un pie y medio del taco anterior. Debe estar más inclinado que el taco anterior.
En las pruebas de 200 y 400 metros, la salida se da en curva, por lo tanto es necesario que los tacos se coloquen de forma sesgada o diagonal.
Así, los primeros pasos se dan en línea recta y se toma la curva en el punto tangencial.
REGLAMENTO
UNIFORME:En todas las competencias, los atletas deben usar ropa que esté limpia, diseñada y llevada de forma que no sea reprobable. La ropa debe estar confeccionada con un tejido que no sea transparente ni aun estando mojado. Los atletas no podrán usar ropa que pueda impedir la visión de los Jueces. En la camiseta los atletas deben llevar el mismo color delante y detrás.ZAPATILLAS: Los atletas pueden competir con pies descalzos o con calzado. El propósito de las zapatillas para competición es proporcionar protección y estabilidad a los pies y una firme adherencia sobre el suelo. Está permitida una correa sobre el empeine, al igual que el uso de clavos o spikes. Todos los tipos de zapatillas deben ser aprobados por la Federación Internacional de Atletismo.
PISTA: Las competencias de velocidad se realizan en una pista estándar, con 6 a 8 carriles, de 400 metros de longitud, tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 centímetros de alto y un mínimo 5 centímetros de ancho. La medida del contorno de la pista se tomará a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la línea que limita el interior de la pista.
La distancia de la carrera será medida desde el borde de la línea de salida más alejada de la meta, hasta el borde de la línea de llegada más cercana a la salida.
En todas las carreras, hasta 400 m, cada atleta tendrá un carril individual, de 122 y 125 cm, señalada por líneas de 5 cm de anchura. En la medida de la anchura de cada calle se incluirá la línea a la derecha de la misma, en el sentido de la carrera.
En las reuniones internacionales organizadas bajo el control de la IAAF la pista deberá tener 8 carriles.
DESCALIFICACIÓN DE ATLETAS: Cualquier competidor que empuje a otro, se cruce u obstaculice su paso interfiriendo su avance, podrá ser descalificado. Si en alguna carrera se descalifica a un competidor por alguna de estas causas, el árbitro podrá disponer la repetición de la prueba sin la participación del competidor descalificado; o, en el caso de una eliminatoria, podrá permitir a los competidores afectados por la acción que motivó la descalificación (sin el corredor descalificado), a competir en una eliminatoria posterior. Si por alguna razón un competidor se siente molestado durante una tentativa en una prueba de campo, el árbitro podrá otorgarle un nuevo ensayo.
En todas las carreras disputadas por andariveles, cada corredor deberá mantenerse desde la partida hasta la llegada en el andarivel que le fue asignado. Esto se aplica a cualquier tramo de una carrera realizada por andariveles.
Si el árbitro está convencido por el informe de un juez u otra autoridad, que un competidor ha corrido deliberadamente fuera de su andarivel, deberá descalificarlo; pero si considera que tal acción no fue intencional, podrá a su criterio descalificarlo o no, según sea la ventaja que de esta manera haya obtenido el corredor. Esta tabla muestra matemáticamente la ventaja teórica que se consigue al dar uno o diez pasos hacia adentro del borde interno de un andarivel. Las distancias están expresadas en centímetros. Por ejemplo: cuatro pasos realizados 15cm hacia adentro representan una ventaja de 4.4cm.
Si un competidor abandona voluntariamente la pista o su trayectoria, no le está permitido continuar la carrera. En competencias sobre carretera, un participante puede salir de ella con el permiso y bajo el control de un juez, en tanto que su salida de la ruta no signifique reducir la distancia a recorrer.
En las competencias campo, así como en las del decatlón y ó pentatlón, el competidor puede salir, durante el desarrollo de la competencia, de la zona inmediata a la pista con el permiso otorgado y el acompañamiento de un juez.
Salvo que mediara una aprobación previa del árbitro, ningún miembro oficial o persona alguna dentro del área de la pista, podrá indicar tiempos intermedios a los participantes.
CARRERAS DE RELEVOS
En atletismo, las carreras de relevos o postas son carreras a pie
para equipos de cuatro componentes o más, en las que un corredor
recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un
tubo rígido llamado testimonio y así sucesivamente hasta que se completa
la distancia de la carrera. El pase del testimonio se debe realizar
dentro de una zona determinada de 20 metros de largo.Las distancias olímpicas son 4×100 m y 4×400 m. También son oficiales las de 4×200, 4×800 y 4×1500 m. En categorías inferiores, y en algunas pruebas séniores, se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevos de 100, 200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera.
RESEÑA HISTORICA: Las carreras de relevos en su forma actual hicieron su primera aparición en los Juegos olímpicos realizados el año 1912 en Estocolmo, el relevo de 4×100 m fue ganado por el equipo del Reino Unido y el relevo de 4×400 m lo ganó Estados Unidos.
El relevo femenino de 4×100 m se corre por primera vez en los Juegos olímpicos de 1948 celebrados en Londres, mientras que el relevo femenino de 4×400 m se corre por primera vez en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972.
ENTREGA Y RECEPCION DEL TESTIMONIO
La transmisión del testimonio se ejecuta cuando las dos velocidades, la del atleta que entrega y el que recibe, son iguales. Para esto se requiere que el atleta que recibe aproveche la zona de impulso.
La salida del atleta se efectúa cuando el otro deportista cruza por una referencia colocada con anterioridad. Con esta referencia se busca que el deportista que porta el testimonio alcance a su compañero a los 15 m dentro de la zona de entrega, es decir, cuando haya recorrido aproximadamente 25 metros.
Hay que tener en cuenta que el primer relevo parte con el testimonio en la mano derecha y hace su recorrido por la parte interna del carril. El segundo relevo, recibe con la mano izquierda y hace su recorrido por la parte exterior del carril. El tercer relevo recibe el testimonio con la mano derecha y hace su recorrido por la parte interna del carril. El último relevo recibe con la mano izquierda y corre por su carril libremente.
De esta manera se asegura que los corredores de curva realicen la carrera por la parte interna del carril y los corredores de las rectas por la parte externa de éste.
A lo largo de toda la carrera, el deportista que porte el testimonio deberá mantenerlo sujetado por el extremo inferior. Al portarlo de esta manera minimizará la posibilidad de caída al momento de pasarlo a su compañero. En la carrera de relevos existen dos formas de entregar y recibir el testimonio:
1. ENTREGA VISUAL: En este tipo de entrega el corredor que recibe está observando al corredor que entrega. Con ello logra calcular la velocidad con la que viene su compañero y de esa forma poder controlar el recibo. Normalmente se realiza en los relevos de 4 x 400.
2. ENTREGA NO VISUAL: En este tipo de la entrega el corredor que recibe no está observando al corredor que entrega. En lugar de utilizar una referencia visual, el corredor que recibe espera alguna señal auditiva para proceder a recibir el testimonio. Normalmente se utiliza en 4 x 100.
TÉCNICAS DE ENTREGA: Las técnicas de entrega son dos:
1. ASCENDENTE: El deportista que entrega el testimonio realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida.
2. DESCENDENTE: En esta técnica el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.
SALIDA EN TRES APOYOS: Este tipo de salida es empleada por el corredor que recibe el testimonio. La salida en tres apoyos tiene las siguientes fases:
-El corredor ubica un pie adelantado al otro.
– Se apoya una mano sobre la pista.
– El tronco debe inclinarse hacia adelante.
– El peso corporal se encuentra soportado sobre el brazo de apoyo.
– La mirada del deportista está siempre en búsqueda del atleta que transporta el testimonio.
– Cuando el deportista que trae el testimonio alcanza la marca, el otro deportista realiza su salida.
– En el momento en que el atleta portador da una señal auditiva, el receptor lleva la mano atrás para recibir el testimonio.
REGLAMENTO:
1.- Se trazarán líneas de 50 mm de ancho a través de la pista para indicar las distancias de los relevos y las líneas de salida.
2.- También se trazarán líneas de 50 mm de anchura, a 10 mm. Antes y después de las que indican las distancias de los relevos, para señalizar la zona de “transferencia del testigo”, dentro de la cual tiene que pasarse éste. Dichas líneas estarán comprendidas en la medida de la zona.
En carreras de 4 x 100 y 4 x 200 m., los miembros de un equipo, excepto el primer corredor, pueden comenzar a correr desde una distancia no superior a 10 m. antes de la “zona de transferencia”.
Se trazará una línea distinta a las usuales en cada calle para indicar el límite de esta prolongación (pre zona).
Las carreras de relevos de 4 x 100 m. y, cuando sea posible, la de 4 x 200 m. se correrá enteramente por calles.
En las carreras de 4 x 400 m., la primera vuelta, así como la parte de la segunda hasta la terminación de la primera curva, se correrán también enteramente por calles.
3.- MARCAS EN LA PISTA: Cuando una prueba de relevos se corra por calles, los competidores pueden hacer marcas en la pista dentro de su propia calle, por ejemplo, usando una cinta adhesiva pero no tiza o sustancia similar. Para una pista de ceniza o hierba puede hacer una marca en la pista dentro de su propia calle, rayando la pista. En cualquier caso, ningún otro tipo de marca puede ser utilizado.
4.- EL “TESTIGO” tiene que llevarse en la mano durante toda la carrera. Si se cayera, tiene que ser recogido por el atleta al que se le cayó. El atleta puede abandonar su calle para recoger el “testigo”. Siempre que se adopte este procedimiento y no se obstaculice a ningún otro atleta, la caída del “testigo” no significa la descalificación. En todas las carreras de relevos, el “testigo” tiene que pasarse dentro de la “zona de transferencia”. La transferencia del “testigo” comienza cuando toca por primera vez el corredor receptor y se considera terminada en el momento que el testigo se encuentra únicamente en su mano. Dentro de la “zona de transferencia” del “testigo”, es solo la posición de éste la decisiva, y no la del cuerpo o miembros de los participantes.
Construcción: El “testigo” consistirá en un tubo liso, se sección circular, hecho de madera, metal o cualquier otro material rígido, de una sola pieza, cuya longitud será de 0,30 m. como máximo y de 0,28 m. como mínimo. Su circunferencia deberá ser de 120 a 130 mm y no deberá pesar menos de 50 grs. Deberá estar pintado de color vino con el fin de que pueda verse fácilmente durante la carrera.
5.- Los corredores de la tercera y cuarta posta del relevo 4 x 400 m. se colocarán bajo la dirección de un juez nombrado a tal efecto, en sus posiciones de espera por el mismo orden (desde dentro hacia fuera) por el que sus compañeros realizan su paso por los 200 m. en sus postas. Una vez que los corredores activos en la prueba hayan pasado este punto, los que les esperan mantendrán sus posiciones al comienzo de la “zona de transferencia”
6.- Los competidores, después de que hayan transferido el “testigo”, deberán permanecer en sus calles o zonas respectivas hasta quede despejada, para evitar la obstrucción a otros participantes. Si un competidor, al abandonar su lugar o su calle a la terminación de un relevo, obstruye intencionadamente a un miembro e otro equipo, puede causar la descalificación de su equipo.
7.- Todo competidor que sea empujado en su salida o ayudado por cualquier otro medio causará la descalificación de su equipo.
8.- Una vez que un equipo de relevos haya iniciado su participación en una competición, sólo pueden participar en ella dos atletas adicionales como sustitutos en la competición del equipo para la serie siguiente o la final.
Las sustituciones pueden hacerse únicamente de la lista de atletas ya inscritos en la competición, ya sea para esa prueba o para cualquier otra.
La composición de los equipos y el orden de actuación de los competidores de los mismos para el relevo tendrán que comunicarse oficialmente antes del comienzo de cada eliminatoria de la competición.
Una vez que un o una atleta, que haya participado en una ronda previa, ha sido reemplazado por un sustituto, no puede volver a formar parte del equipo.
CARRERAS DE VALLAS Y OBSTACULOS
A. LAS CARRERAS DE VALLAS: Son carreras de velocidad en la que los competidores deben superar una serie de barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas.Las carreras de vallas al aire libre son las más populares. Para la categoría masculina (rama varonil) existen los 110 metros con vallas, y para la femenina los 100 metros con vallas, las cuales se recorren con las denominadas vallas altas. También existen los 400 metros con vallas, con vallas más bajas. En pista cubierta se suelen correr los 60 metros con vallas, también con vallas altas.
RESEÑA HISTORIA: Los antecedentes históricos de estas carreras se encuentran en la universidad de Oxford donde en 1850 organizaron una carrera en la que había de superar 10 vallas. En el año 1888, Francia ajusta la distancia a 110 m, con ello quedaron fijadas definitivamente las características esenciales de la prueba. La prueba de los 110 m vallas en su modalidad masculina forma parte del programa de los juegos olímpicos de la era moderna desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La prueba de 100 m vallas, disputada en la rama femenina, hace parte del programa de los juegos olímpicos desde Múnich, 1972. La prueba de 400 m vallas en la rama masculina hace su aparición en el programa olímpico en parís, 1900. En la prueba de 400 m vallas Edwin Corley Moses fue dos veces campeón olímpico, en 1976 y 1984, y batió en cuatro ocasiones el récord mundial de la modalidad. La prueba de 400 m vallas en la rama femenina ingresa al programa olímpico en los ángeles en 1984.
TÉCNICA DE LAS CARRERAS CON VALLAS: La carrera con vallas tiene tres componentes: la salida, la carrera de velocidad y ritmo; y el paso de la valla. Cada uno de estos componentes tiene sus propias fases.
1. LA SALIDA BAJA:se divide en 4 fases que son:
Posición a sus marcas, posición de listos, impulso y aceleración.
El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración.Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación.
2. LA CARRERA DE VELOCIDAD Y RITMO: Esta fase se experimenta al inicio de la carrera, durante el paso entre vallas y en el último tramo de la carrera. Obedece a la técnica de las carreras de velocidad en el que juega un papel importante el ritmo y la longitud de la zancada, que dependen de su fuerza y frecuencia que obedecen a la coordinación muscular.
3. EL PASAJE DE LA VALLA: Corresponde al momento en el que el atleta ataca y sobrepasa la valla. El objetivo de esta parte de la carrera con vallas es minimizar el tiempo en el aire, la pérdida de velocidad y preparar el próximo paso de carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases: Despegue, pasaje y caída.
– EL DESPEGUE: El objetivo es minimizar la altura de la parábola sobre la altura de la valla, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para poder realizar el ataque a la valla lo más alto posible. El impulso debe realizarse orientando hacia la horizontal o la dirección de la carrera. Este movimiento permite correr hacia la valla y no saltarla. Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran completamente extendidas. El muslo de la pierna de ataque se balancea velozmente hacia la posición horizontal.
– EL PASAJE: Esta fase tiene como objetivo minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el aire, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El despegue se realiza desde el metatarso, aproximadamente a dos tercios de la distancia total del vuelo del pasaje de la valla. La pierna de ataque se extiende activamente hacia delante en dirección de la carrera, el pie de la pierna de ataque debe estar flexionado. El tronco se inclina hacia la valla. Los hombros permanecen paralelos a la valla. La pierna de recobro es arrastrada al costado del cuerpo. El muslo en el pasaje mantiene un ángulo de 90º con la pantorrilla. El tobillo está notablemente flexionado. La punta del pie de la pierna de ataque se encuentra hacia arriba. La rodilla de la pierna de recobro se mantiene alta. La pierna de ataque desciende activamente buscando el suelo de la forma más veloz posible. El apoyo debe retomarse con el metatarso sin permitir que el talón tome contacto con el suelo, aproximadamente a un tercio de la distancia total del vuelo de pasaje de la valla.
-LA CAÍDA: Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de caída está totalmente extendida y rígida. La caída es sobre el metatarso. La pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo. Se aplica una tracción veloz y activa hacia delante. El contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo.
http://www.youtube.com/watch?v=Gk6h8GQp7zc
LAS VALLAS DE ATLETISMO
Las vallas deberán estar construidas de metal o cualquier otro material apropiado, con la traviesa superior de madera o de cualquier otro material óptimo.Cada valla consistirá de dos bases y dos montantes que sostienen un armazón rectangular reforzado por una o más barras transversales. Los montantes se fijarán en la extremidad de cada base.
La anchura de las vallas medirá de 1,18 a 1,20 m. La longitud máxima de las bases será de 70 cm. El peso total de la valla no deberá ser inferior a 10 kg.
La barra superior deberá tener un ancho de 7 cm y un grosor entre 1 y 2,5 cm. Las vallas deberán estar pintadas con franjas blancas y negras o en otros colores vivos que contrasten.
REGLAMENTO:
En la prueba de 110 m la altura de las vallas es de 106 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 13,72 m. La distancia que separa las vallas es de 9,14 m. La distancia de la última valla a la meta es de 14,02 m. En la prueba de 100 m la altura de las vallas es de 84 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 13 m. La distancia que separa las vallas es de 8,50 m. La distancia de la última valla a la meta es de 14,02 m. Para la prueba de 400 m masculinos, las vallas tienen una altura de 91 cm, en el caso femenino es de 76 cm. La distancia de la salida a la primera valla es de 45m. La distancia que separa las vallas es de 35 m. La distancia de la última valla a la meta es de 40 m. para ambas ramas. Todas las vallas se situarán en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta. Todas las carreras se correrán por carril individuales. Cada atleta deberá franquear cada valla y permanecer en su carril desde la salida hasta la llegada. en todas las pruebas el atleta deberá sortear 10 vallas.
En las carreras, cada corredor tiene una calle. Un corredor será descalificado por cualquiera de las siguientes razones:
a) Si el corredor pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla.
b) Si pasa una valla que no está en su calle
c) Si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla.
Muchos corredores aprovechan su estatura para arañar algunas décimas de segundo en las llegadas apretadas, por lo que suele ser común el empleo de la foto-finish.
B. LAS CARRERAS CON OBSTACULOS: Las carreras con obstáculos son carreras a pie del actual atletismo en que los competidores deben completar en el menor tiempo posible un recorrido con vallas fijas y fosas.
RESEÑA HISTORIA: El evento tuvo sus orígenes en las Islas Británicas. Los competidores debían correr de un pueblo a otro, tomando como referencia los pináculos de los templos debido a su fácil localización en largas distancias. En estas competencias, era inevitable sortear toda clase de obstáculos en el trayecto. En las competencias realizadas en la Universidad de Oxford, como parte del atletismo moderno, se creó también una carrera a campo-traviesa de dos millas. En 1865, ese evento se modificó colocando barreras en terrenos planos, siendo esta versión el antecedente directo de la prueba actual. Esta ha formado parte de los Juegos Olímpicos desde su primera edición, en 1896 en Atenas, solo que disputadas sobre diferentes distancias. Desde la edición de los Juegos de México 1968, el dominio ha sido de los atletas kenianos.
REGLAMENTO:
Las distancias estándar serán 2000 y 3000 metros. Habrá 28 pasos de vallas y 7 saltos de fosa en la carrera de 3000 metros y 18 pasos de vallas y 5 saltos de fosa en la de 2000 metros. En las pruebas de carreras con obstáculos habrá 5 saltos por vuelta después del primer paso de la línea de llegada, siendo el franqueo de la fosa el cuarto de los mismos. Los obstáculos estarán distribuidos de forma regular, de modo que la distancia entre ellos será aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta. La altura de las vallas será de 0,914 mm para hombres y 0,762 mm para mujeres; la barra superior irá pintada con franjas en blanco y negro o colores que contrasten. La fosa debe estar llena de agua hasta el nivel de la pista.
En la categoría Cadete se corre una distancia de 1500 metros, con una altura de 0,762 m, siendo el primer obstáculo a pasar el de la recta de meta.
El atleta puede pasar cada valla de cualquier forma. Cada atleta debe franquear cada valla y pasar por encima o a través del agua. Será descalificado todo atleta que:
-No franquee una valla.
-Pase por uno u otro costado de la fosa.
-Pase el pie o la pierna por debajo del plano horizontal del borde superior de una valla en cualquier momento del franqueo.
El foso consiste en un obstáculo similar a los anteriores, seguido de una excavación de 3,66 metros de longitud y profundidad en declive, siendo la máxima de 700 mm. Este obstáculo especial da cierta ventaja a los competidores con habilidades para correr carreras de velocidad con vallas, pues lo más recomendado a los competidores es librar a mayor distancia el foso.
Medidas usuales de los obstáculos y el método de franqueo:A diferencia de los obstáculos usados en las competencias de velocidad con vallas, los de esta competencia no caen si son golpeados; incluso algunos competidores se apoyan sobre el obstáculo para poder saltarlo.
COMPETENCIAS DE SALTO
Las competencias atléticas de salto, se reúnen en las pruebas de
campo reconociendo cuatro que se ejecutan a nivel mundial y olímpico.
Todas requieren grandes dosis de pericia, fuerza y equilibrio, y
necesitan de equipo especial que incluyen espacios llenos de material
amortiguante, estos son: salto largo y triple (longitud), alto y con
pértiga (altitud).A. SALTO LARGO: Es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.
RESEÑA HISTORICA: El salto largo es una prueba del atletismo moderno, pero era practicado en las olimpiadas de la antigüedad como parte de la prueba de pentatlón. La prueba, en su modalidad masculina, forma parte del programa oficial de los juegos olímpicos modernos desde Atenas 1986, en esta oportunidad el norteamericano Ellery Clark alcanzó una distancia de 6,35 m. En esta rama, se destacan los saltos de Bob Beamon, quien en México 1968 alcanzó una distancia de 8,90 m. En el mundial de atletismo celebrado en Tokio en 1991, Mike Powell logró un salto de 8,95 m. En ese mismo mundial el estadounidense Carl Lewis logró un salto de 8,91 m, siendo derrotado por primera vez en 10 años de competencia. La rama femenina debutó en Londres 1948, siendo la campeona la húngara Olga Gyarmati. Se destacan, entre otras, la estadounidense Jackie Joyner-Kersee quien alcanzó una distancia de 7,49 m en 1994 en New York. En esta modalidad la soviética Galina Chistyakova ganó su lugar en la historia en 1988 en Leningrado, al alcanzar un salto de 7,52 m.
ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS SALTOS LARGOS O DE LONGITUD: Para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica. El salto se divide en tres fases:
FASE DE CARRERA: Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión). El talonamiento se mide en pies y cada atleta tiene su propia distancia que marca con una cinta en la pista. La pista en total mide algo menos de 50 metros, pero en una misma pista suele haber 2 fosos de arena. La carrera ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo, es decir, se usa la zancada larga en vez de aumentar la frecuencia de esta. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.
FASE DE BATIDA: La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. Al realizar el último apoyo el pie debe de estar totalmente estirado, pisando con fuerza en la tabla. Después de ese gesto, los brazos y las piernas deben de estirarse hacia adelante y hacia arriba.
FASE DE SUSPENSIÓN O VUELO: Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:
-Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de “sentado” se efectúa la traslación. No se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica.
-Técnica extensión: Consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante. Mantener esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro más respecto a la anterior.
-Técnica de paso o tijeras: El saltador se cierra de forma continua que es corriendo en el aire y en función del número de pasos que realice podrá denominarse “salto de 2 y medio”, “3 y medio” o “retro y medio”. Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semi – extendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas de esta forma el salto tuvo buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un buen salto. Cuantos más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies porque si se cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los pies.
ÁREA DE COMPETENCIA Y FOSO DE SALTO LARGO
PASILLO DE TOMA DE IMPULSO: El pasillo para la toma de impulso tendrá una longitud de 40 m, esta medida se toma desde el extremo del pasillo hasta la tabla de batida. Su ancho será de 1,20m ó 1,25m. El pasillo estará demarcado con líneas blancas de 5 cm de ancho.
TABLA DE BATIDA: Es una tabla rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22 metros, tendrá 20 centímetros de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada al mismo nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena. Su borde más alejado al foso de arena se denomina línea de batida. De la línea de batida al extremo más cercano del foso de caída deberá haber entre 1,5 y 3 metros. Hasta el extremo más lejano del foso deberá haber mínimo 12 metros.
FOSO O ZONA DE CAÍDA: La zona de caída deberá medir un mínimo de 2,75 m y un máximo de 3 metros de anchura y, si es posible, estará situada de tal forma que el centro Del pasillo de toma de impulso, si se prolongara, coincidiría con el centro del foso de caída. La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida.
REGLAMENTO:
Para que un salto sea válido debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:
• Despegar antes de la línea de batida.
• Batir dentro del pasillo de toma de impulso.
• Al salir de la zona de caída, el atleta deberá hacerlo por delante de su rastro más próximo a la zona de batida. Si no se cumple esas 3 normas será oficialmente NULO (salto invalido).
2. SALTO TRIPLE: Prueba atlética en la que se trata de cubrir la máxima distancia posible en el aire después de una serie de tres saltos entrelazados. Se realiza una carrera previa que finaliza en una tabla de batida desde donde se toma impulso, tras lo cual se toca en el suelo dos veces para, finalmente, caer con los pies juntos sobre el foso de arena.
RESEÑA HISTORICA: El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALTO TRIPLE: Como su nombre lo indica, suceden tres saltos consecutivos pero cada uno con características particulares. El salto triple presenta generalmente las siguientes fases:
FASE DE PREPARACION: Así mismo como en el salto de longitud, el saltador se concentra en su esquema de ejecución para el cual necesita total silencio.
LA CARRERA DE APROXIMACION: Debe ser veloz sobre unos 40 metros, el tronco erguido con buena zancada.
LA BATIDA O DESPEGUE: Son tres batidas que realiza el saltador:
– Primera batida o hop: Es la de proyección más horizontal, así como la acción de la pierna de ataque o libre, que realiza un movimiento circular (salto o la pata coja).
-Segunda batida o step: Corresponde a la acción de la misma pierna que realiza una batida en profundidad equivalente a una zancada o paso, pero la pierna libre actúa con mayor sentido vertical
– Tercera batida o jump: se ejecuta sobre la otra pierna, corresponde a la posición más retrasada del centro de gravedad y el movimiento de mayor sentido de ascenso. Es un verdadero salto de longitud donde el saltador emplea en el vuelo una técnica natural.
SUSPENSION: El primer salto con caída sobre el mismo pie determina la parábola mas plana de los tres, avanzando esta pierna en la fase de vuelo. El segundo salto es de pierna a pierna, o sea como un paso más exagerado de carrera, con la pierna libre más elevada y plegada. El tercer paso es de mayor longitud y normalmente se realiza uno y medio paso natural.
RESUMEN: La carrera previa o de impulso que finaliza en una tabla de batida desde donde se despega, tras lo cual se toca en el suelo dos veces para, finalmente, caer con los pies juntos sobre un foso de arena.
El triple salto se define como un salto, un paso y un salto, realizados de forma que el atleta haga su primer apoyo sobre el mismo pie con el que batió y su segundo apoyo sobre el pie contrario. El incumplimiento de esta definición implica un salto nulo, desde el enfoque reglamentario.
Después del primer salto (que es el brinco con una pierna desde la tabla de pique) debe caerse sobre la misma pierna e inmediatamente impulsarse para su segundo salto, cayendo ahora sobre el otro pie, el cual dará origen al tercer y último salto, en el que caerá con las dos piernas juntas. La medida de tomar es desde la huella más cercana, dejada en la caída del tercer salto, hasta la parte interna de la tabla de impulso del salto triple.
En el despegue, el saltador se impulsa y aterriza con el mismo pie (como un salto a la pata coja). A continuación realiza el segundo salto, aterrizando con el pie contrario. Entonces salta con ese pie hacia la arena. La secuencia de salto, por tanto, sería “Derecha, Derecha, Izquierda” o bien “Izquierda, Izquierda, Derecha”.
REGLAMENTO: El reglamento de triple salto se refiere a la competición con los siguientes aspectos:
-Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie.
-El salto a la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie que ha efectuado su batida; en el paso (segundo salto), contactará con la pista sobre el otro pie, en el que, posteriormente, se apoyará para efectuar el salto final. No se considerará salto nulo si el atleta al saltar toca el suelo con su pierna “pasiva”.
-Cada saltador dispone de un tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez.
-La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida.
-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca por detrás de su salto.
-En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto más largo. Si sigue habiendo empate se considera el tercero y así sucesivamente.
-Los saltadores que participan en la mejora de marca, saltarán por orden inverso a la marca alcanzada, es decir, el que posea la mejor marca saltará el último.
SE CONSIDERA SALTO NULO CUANDO EL ATLETA:
-Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto.
-Si sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para la realización del salto desde que es llamado por el juez.
-Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída.
-Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso y por detrás de la última huella.
-Si no llega a la zona de caída al terminar el último intento.
LA TABLA DE BATIDA: Según el reglamento de la federación española de atletismo, la tabla de batida de triple salto tendrá las siguientes características:
-El lugar del impulso o batida estará señalado por una tabla enterrada al mismo nivel que el pasillo y la superficie del foso de caída. El borde más próximo a la zona de caída se denominará línea de batida. Después de la línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina.
-Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y no patinen. Medirá 1,22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor. Será pintada de un color que contraste, al igual que la plastilina, de otro color.
-La tabla estará montada en un hueco hecho en el pasillo, y la superficie elevada a unos 7mm. Los bordes de la tabla estarán inclinados en un ángulo de 45º con el borde más próximo al pasillo de toma de impulso o serán cortados de tal forma que el hueco cuando sea cubierto de plastilina dé un ángulo de 45º hasta la horizontal.
-La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de plastilina los 10 primeros mm y a lo largo de toda su longitud.
-Cuando esté instalada en el hueco, todo el conjunto está suficientemente rígido para poder soportar la fuerza del pie del atleta.
-La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado a fin de borrar las huellas hechas por los pies.
-La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de 21 m para hombres.
C. SALTO ALTO:Es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros.
El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4 ó 5 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.
RESEÑA HISTORICA: La historia del salto alto se remonta al siglo XVIII antes de Cristo, donde los celtas realizaban una especie de juegos olímpicos llamados los Juegos Tailteann, la idea era pasar sobre un muro solo con la ayuda de las piernas. La primera marca conocida es la de un británico llamado Adán Wilson, quien salto 1,575 m en 1812 en Innerleithen, Escocia.
El primer gran saltador de la historia, y se gana este título gracias a su perfeccionamiento de la técnica del salto, es el americano Mike Sweeney quien a los 23 años sobrepaso los 1.97 m usando una técnica parecida a la “tijera”. Lester Steers mejora el record del mundo a 2,11 m en 1940 desarrollando una nueva técnica llamada “rodillo ventral”. No fue sino hasta 1968 que Dick Fosbury utilizo la técnica del “Fosbury Flop” en unos juegos olímpicos siendo esta tan revolucionaria que le dio la vuelta al mundo. Luego esta técnica se popularizo debido a su gran eficacia y es con ella que el cubano Javier Sotomayor consigue el actual récord mundial, 2,45m.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALTO ALTO: Generalmente se conocen dos técnicas de salto alto: Rodillo Ventral y el Fosbury Flop.
1. TÉCNICA DE RODILLO VENTRAL: La técnica del sato alto estilo rodillo ventral, se explica mediante la descripción de sus fases:
FASE DE CARRERA: Se realiza en una dirección progresiva y oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos se prepara la batida, el centro de gravedad del cuerpo desciende mediante una ligera flexión de las piernas, para poder entrar en el último paso de la carrera y lanzar la pierna de salto, en la cual el pie de batida entra de talón, adelantándose las caderas al tronco, que estará en prolongación de la pierna, es decir, hacia atrás para facilitar la siguiente acción de batida.
FASE DE BATIDA: Se realiza de forma explosiva, en dirección al listón cuando el talón del pie de batida de la pierna más cercana a la zona de caída toca el suelo con la pierna completamente extendida, seguido del apoyo de la planta para conseguir el impulso en acompañamiento de la elevación de la pierna libre. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque en el aire, paralelo al listón; y termina cuando la punta del pie abandona el suelo.
FASE DE ENVOLVIMIENTO: El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente, que se realiza con una acción de la cabeza, hombro derecho y pierna derecha que se dirige hacia el foso con un movimiento descendente del pie. La acción rotatoria del brazo derecho se produce hasta que el cuerpo se encuentra sobre el listón, mientras que la pierna de ataque, la cabeza, los hombros y los brazos salvan el listón con el movimiento rotatorio de la rodilla hacia afuera y arriba.
FASE DE RECEPCIÓN O CAÍDA: Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta. Pasadas las caderas, se extienden las piernas. El saltador prepara la caída.
2. TÉCNICA DEL ESTILO “FOSBURY FLOP”: El Salto de altura se divide en: Carrera, Batida, Vuelo Y Caída.
LA CARRERA LONGITUD: La longitud de la carrera empleada varía en estilo Fosbury entre seis zancadas para los principiantes y diez zancadas para los consagrados. Suele ir precedida de dos tres pasos que pretenden romper la inercia. La carrera en “Fosbury Flop” tiene normalmente un tramo, el primero, en recta perpendicular al listón y un tramo en curva correspondiente a las cuatro últimas zancadas. En “Fosbury Flop” un saltador que bata con la pierna izquierda deberá saltar por el sector situado a la derecha del listón, y el que tome el impulso con la pierna derecha deberá hacerlo por el sector de la izquierda. Esto es consecuencia de lo anteriormente referido; en el “Fosbury Flop” se toma el impulso con la pierna externa. Técnica. La carrera del saltador de altura debe ser progresivamente acelerada, corriendo con el tronco ligeramente inclinado hacia adelante y con una zancada amplia. Su punto crucial está en el control de la velocidad que le permitirá realizar una batida adecuada. Partes de la carrera. La carrera tiene dos partes: De progresión o aceleración. La tres últimas zancadas decrecen en velocidad y en cuanto a la frecuencia según saltadores se hace la siguiente combinación de las tres últimas zancadas: largo-corto-más corto y otros saltadores hacen: Corto-largo-corto De preparación a la batida. En la curva (cuatro últimas zancadas) se busca en las tres primeras zancadas una inclinación del tronco hacia la parte interna de la curva (ideal inclinación de 30º). Para ello las dos últimas zancadas deben hacerse con una casi alineación de los tres últimos apoyos. Evitando en el penúltimo apoyo que el pie derecho se vaya mucho hacia la derecha y que en el último apoyo el pie izquierdo se vaya mucho hacia la izquierda. En los cuatro últimos apoyos se debe seguir y situando el pie debajo de la cadera para poder impulsar adecuadamente.
LA BATIDA 1: En esta especialidad la técnica propiamente dicha de la batida es todo un mecanismo para transformar la velocidad horizontal en velocidad vertical. Acción de la pierna derecha o penúltimo apoyo/lanzamiento de la pierna libre. Acción de la pierna izquierda o de batida. Coordinación brazos-piernas. Ritmo de ejecución. UNA BATIDA CORRECTA IMPLICA: Extensión completa del tobillo y pierna de batida Elevación pierna libre flexionada y ligeramente girada hacia el exterior, lo cual fuerza al giro de la cadera hacia el exterior. Brazos flexionados en 90º Línea de hombros mantiene una cierta oposición al giro externo de la línea de caderas. Cabeza se mantiene girada hacia el listón El tronco del atleta debe mantenerse alineado con la pierna de batida.
BATIDA 2 (ACCIÓN PIERNA DE IMPULSO): La pierna de impulso se encuentra extendida en el momento de la batida. El saltador realiza una gran fuerza cuando realiza el contacto de la pierna de impulso y como reacción, el suelo impulsará hacia arriba al cuerpo a través de la pierna, con una fuerza de igual magnitud y sentido contrario. El pie de impulso apoya toda la planta del pie. En el momento en que el pie toma contacto con el suelo el centro de gravedad. está retrasado y la velocidad horizontal se frena y la masa del cuerpo presiona con fuerza sobre la pierna de impulso, flexionándola ligeramente. Este momento es fase de amortiguación. La fase de aceleración viene después: se comienza a estirar la pierna hasta alcanzar la máxima extensión, momento en que abandona la pista ACCIÓN PIERNA LIBRE Sube flexionada y ligeramente girada el exterior (alejándose del listón) lo cual fuerza que la línea de caderas gire hacia el exterior y, como consecuencia, va adoptando la posición de espaldas al listón. Los brazos permanecen flexionados a 90º y ayudan a la elevación. La cabeza se mantiene girada hacia el listón. El tronco debe permanecer alineado con la pierna de batida, evitando una inclinación prematura hacia el listón.
10. VUELO Comienza en el instante que el píe de batida despega del suelo La trayectoria que sigue el centro de gravedad del atleta es consecuencia de las acciones anteriores (batida y carrera) Se trata de elevar al máximo el centro de gravedadpara situarse en la posición ideal para salvar el listón. A lo largo de la fase de vuelo la línea de hombros y caderas se van situando hasta acabar en paralelo entre sí. El atleta se coloca de espaladas al listón.
CAÍDA: Es la parte del salto que menos importancia tiene. Es importante colocar bien el cuello en la caída.
REGLAMENTO
El Juez Jefe dará a conocer a los concursantes la altura a la que se colocará el listón al inicio de la prueba y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta hasta que solamente quede un participante ganador de la competencia o haya un empate para el primer puesto.-Los competidores tendrán que despegar con un solo pie.
UN COMPETIDOR FALLA INTENTO (NULO): Después del salto, el listón se cae por la acción del competidor durante el salto o si el saltador toca el suelo, incluyendo la zona de caída con cualquier parte del cuerpo más allá del plano vertical de los saltómetros, sin franquear primero el listón.
– Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier altura de las previamente anunciadas por el Juez Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción a cualquier altura superior a aquella.
– Después de 3 saltos nulos consecutivos el deportista no puede seguir efectuando más saltos, excepto en el caso de un empate para el primer lugar.
-La medida de una nueva altura se hará antes de que los competidores intenten franquearla.
-Los Jueces deberán asegurarse antes de iniciar la competencia de que la parte inferior y el frente del listón puedan distinguirse y que siempre se coloque con la misma superficie hacia arriba y hacia el frente.
ZONA DE TOMA DE IMPULSO Y DE BATIDA: La longitud mínima de la zona de toma de impulso deberá ser de 15 m a 25 m. dependiendo de la competencia y las condiciones del escenario deportivo.
BARRA TRANSVERSAL: La barra transversal o listón deberá estar hecho de fibra de vidrio u otro material apropiado, pero no de metal. La longitud total del listón será de 4 m a 4,2 m y su peso mínimo de 2kg y máximo de 2,5kg.La barra transversal o listón constará de tres partes: la barra circular, con un diámetro de 30 mm, y dos extremos, cada uno de 30 a 35 mm de anchura y de 15-20 cm de longitud. Los extremos serán circulares o semicirculares, con una superficie plana claramente definida sobre la cual descansa el listón en los soportes.
SALTOMETROS: Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros o postes con tal de que sean rígidos. Los soportes para el listón deberán estar fijos sólidamente a ellos. Los saltómetros deben ser lo suficientemente altos para que sobresalgan al menos 10 cm de la altura respectiva a la cual se eleva el listón. La distancia entre saltómetros no será inferior a 4 m ni superior a 4,04 m.
SOPORTES PARA EL LISTON: Los soportes deberán ser planos y rectangulares, de 4 cm de anchura y 6 cm de longitud. Cada uno de ellos deberá quedar frente al saltómetro opuesto. Los extremos del listón se asentarán sobre los soportes de tal modo que si un atleta lo toca caiga fácilmente a tierra hacia delante o hacia atrás. Los soportes tendrán la misma altura por encima de la zona de batida y justo debajo de cada extremo del listón.
ZONA DE CAIDA: La zona de caída no deberá medir entre 5 m y 6 m de largo por 3 m a 4 m de ancho detrás del plano vertical del listón y 70 cm de alto. Los saltómetros y la zona de caída deben también estar diseñados de modo que cuando se estén utilizando haya entre ellos un espacio libre de por lo menos 10 cm para evitar el desplazamiento del listón por un movimiento de la zona de caída que produzca un contacto con los saltómetros.
D. SALTO CON PÉRTIGA O GARROCHA: En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material sustituyera al bambú y al metal, empleados hasta la década de 1960. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia donde se encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la barra, salta ayudado por el impulso proporcionado por la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego cae sobre una colchoneta dispuesta para amortiguar el golpe.
RESEÑA HISTORICA: se puede decir que el salto con pértiga nació de las necesidades bélicas; el superar fosos, muros y otros obstáculos. Los griegos lo llamaron “Salto de altura con pértiga”. Las primeras noticias sobre esta prueba, data del año 1886 en Inglaterra donde se utilizaban unas pértigas de madera fuerte y flexible, distinguiéndose los ingleses hasta el año 1898, cuando los norteamericanos iniciaron su dominio con Raymond Clasp, al franquear 3.61 metros en Chicago. En la medida que el tiempo fue transcurriendo, tanto la técnica como los materiales de construcción de las mismas, los métodos y sistemas de entrenamiento, fueron evolucionando y consigo los registros. Desde la pértiga de madera o bambú hasta la de fibra de carbono, el salto con pértiga ha alcanzado límites insospechados, desde el 3.61 metros de Clasp, hasta el 6.14 metros de Bubka, lo confirman todo.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALTO CON PÉRTIGA O GARROCHA:El salto de pértiga consiste en franquear la mayor altura posible con ayuda de una pértiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso.
FASE DE CARRERA: Es progresiva, consiguiéndose la máxima aceleración en las 5 últimas zancadas. Su longitud oscila entre los 25 y 40 metros, dependiendo de la velocidad y técnica del saltador.
AGARRE Y TRANSPORTE DE LA PÉRTIGA:En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de éste a unos 10 cms. Los codos estarán muy pegados al cuerpo y la separación de las manos será de 45-60 cms. La pértiga irá descendiendo progresivamentehasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín.La introducción tiene lugar durante los 3 últimos pasos (derecha, pértiga, izquierdo y batida). Una vez que la pértiga se encuentre dentro del cajetín se inicia la batida.
FASE DE BATIDA: El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga.En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexión de la pértiga.
FASE DE ENROLLAMIENTO: Los movimientos hacia arriba después del impulso van provocando el doblado de la pértiga.El saltador procurará permanecer de espaldas al suelo.A medida que la pértiga se endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptará distintas posiciones (L, J, I), las cuales llevarán a éste a superar el listón.
FASE DE PASO DEL LISTÓN: Aprovechando el enderezamiento de la pértiga, se llevan las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizándose un último impulso con los brazos. Tras este impulso, el saltador inicia una acción de giro sobre el listón, pasando el saltador a estar en suspensión. El brazo izquierdo está completamente extendido. Por tanto, finalizado el giro, la mano izquierda suelta la pértiga, y el empuje se realiza entonces exclusivamente con el brazo derecho. Esta última acción se realiza para seguir ascendiendo. Las piernas se dejan conducir hacia la vertical extendida y junta, finalizando con una flexión a la altura de las caderas (Encarpamiento o posición de gamba). Por último, se elevan los brazos y se prepara la caída de espaldas a la colchoneta.
REGLAMENTO:
-Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.
-Motivos de intento nulo:
-El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.
-El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón.
– Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).
-Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.
-Retraso en la ejecución del intento.
PRUEBAS DE LANZAMIENTO
Los lanzamientos de objetos constituyen una tentación del hombre
desde la antigüedad y es posible que lo de cotejar envíos de esa
naturaleza haya nacido con el hombre mismo. Los griegos tuvieron
prioridad por esta modalidad del atletismo y en las pruebas del
pentatlón incluían junto con la carrera, salto y lucha, dos
lanzamientos: disco y jabalina.En la actualidad y a partir de los juegos olímpicos se reconocen como pruebas oficiales de competencia los lanzamientos de peso (bala), disco, jabalina y martillo.
1. LANZAMIENTO DE PESO (BALA):El lanzamiento de peso (en América Latina también llamado lanzamiento de bala) es una prueba del actual atletismo, que consiste en propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia.
RESEÑA HISTORICA: La impulsión de bala es una disciplina moderna, aunque ya de ella se habla en la Ilíada, donde los dioses hacen una competencia en la que pastores y guerreros deberán lanzar una bola de hierro sin pulir. El vencedor tendrá por cinco años todo el hierro que necesite.Ya en nuestro tiempo se realizaban competencias con piedras, con balas de cañón y diferentes objetos redondos.Desde mediados del siglo XIX en las islas británicas y, más tarde, en los EE.UU, se establece como competencia oficial en los colegios y en algunas universidades.Entre 1857 y 1860 se inicia su práctica en Irlanda, Escocia e Inglaterra, el peso del implemento era de 7,25kg y la lanzaban desde un cuadrado de aproximadamente 2,10 m.La impulsión de la bala a nivel olímpico se oficializa desde los primeros juegos olímpicos realizados en Atenas 1896, en la rama masculina, y la femenina compite por primera vez en los juegos olímpicos realizados en Londres 1948. Los primeros ganadores fueron el estadounidense Robert Garrett con 11.22m y Michelyne Ostermeyer de Francia con 13,75 m.El récord mundial masculino actualmente es de 23.12m, impuesto por Randy Barnes y el femenino es de Natalya Lisovskaya, con un lanzamiento de 22.63 m.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL LANZAMIENTO DE PESO (BALA): Existen diferentes autores que han estudiado detalladamente el movimiento empleado en el lanzamiento de bala, algunos de ellos señalan hasta 7 fases, pero la más utilizada, tanto por los entrenadores como por los libros metodológicos son tres: posición inicial, deslizamiento y esfuerzo final y recuperación, este último es el movimiento del cuerpo para recuperar el equilibrio y es una maniobra que si bien es propia del lanzamiento de bala, es usualmente un movimiento instintivo. Podemos diferenciar dos técnicas:
TECNICA LINEAL:
– Posición inicial: El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.– Deslizamiento: Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular. La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.
– Esfuerzo final: Es esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados. Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos. El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba, con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujará para quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y mano. En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el semicírculo. Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de la bala es rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla. En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se mantiene dentro del círculo hasta tener pleno equilibrio y estabilidad.
TÉCNICA ROTACIONAL
Esta técnica tiene el mismo principio y estructura mecánica que el lanzamiento del disco. Generalmente es empleada por los deportistas que practican bala y disco.
–Posición inicial: El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala ala fosa clavicular, donde es asegurada.
– El giro o paso sprint: Esta fase comprende los siguientes movimientos:
Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba o viceversa si fuera zurdo.El tronco debe rotar en la misma dirección.El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas.La pierna del brazo que porta la bala se apoya sobre la planta del pie.La pierna izquierda se apoya sobre la región metatarsiana.Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas.En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos.De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda. El brazo izquierdo se abre hacia la izquierda.La pierna izquierda girando sobre la punta del pie que ejecuta el giro activo, despegando en acción de empuje contra el piso.El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda.La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo.El tronco no debe girar y permanecer lo más erecto posible.El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros y formando un ángulo cercano a los 90º con el tronco.La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo.La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla, la idea es que este movimiento sea rasante.El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo.La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y en alto.
– Fase Final: En esta fase el brazo libre que desarrolla un fuerte reflejo de extensión. La bala abandona la mano. Los dos pies deben dejar el suelo con una fuerte y rápida extensión de las piernas.Para la recuperación se cambian los apoyos para lograr el equilibrio y no dar faltas.
-REGLAMENTO:
EL PESO (LA BALA): La bala debe ser una esfera con un peso de 7,26 kg, en la rama masculina, y 4 kg, en la rama femenina. El diámetro de este implemento en la rama masculina es mínimo de 110mm y máximo de 130mm. Para la rama femenina el diámetro mínimo es de 95 mm y el máximo de 110mm. El lanzamiento se efectúa desde un círculo de 2,135 m de diámetro interior. En la parte exterior delantera se coloca un contenedor de 8cm de alto. La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por los extremos del contenedor se prolongan formando un Angulo de 40º. Después de cada lanzamiento, y solo cuando la bola haya caído, el lanzador deberá salir del circulo por la mitad posterior.ZONA DE LANZAMIENTO: El círculo de lanzamiento deberá tener un diámetro de 2,135 m. El interior del círculo no debe ser deslizante. Puede ser de hormigón, asfalto u otro material firme. La superficie de su interior deberá ser plana y situada 1.4 – 2.6 cm más abajo que el borde superior del aro del círculo.El foso de lanzamiento está demarcado con líneas blancas de 5 cm de ancho.El círculo de lanzamiento tiene un tope de contención hacia el área de caída. Este tope sigue la forma del círculo. Debe tener 122 cm de longitud y 11 cm de alto.El área de caída está demarcada por líneas de 5 cm de ancho en un ángulo de 40º, con una prolongación de 25 metros.
Los lanzamientos atléticos comparten varios aspectos reglamentarios. Enprimer lugar, y como es lógico, en todos gana el atleta que lanza más lejos, ysiempre se tiene en cuenta el mejor lanzamiento. ¿Cuántos intentos tienen unlanzador? Cada lanzador tiene seis intentos, salvo que haya 9 o más atletas.En ese caso todo harán tres lanzamientos y, clasificación mediante, los ochomejores tendrán tres intentos más.Hasta aquí, algunas cuestiones que comparten los cuatro lanzamientos. Vamos ahora a los aspectos específicos del lanzamiento de bala o “peso”,como también se lo conoce en otros países.
– El lanzamiento se realiza desde dentro de un círculo de material o concreto rodeado por un aro metálico. Una línea imaginaria cruza por su diámetrodividiendo la parte anterior de la posterior. A su vez, un par de líneas sedibujan a los costados del círculo sobre la extensión del diámetro, parareferencia del atleta.
– La parte anterior del círculo presenta una tabla o muro de contención cuyafinalidad es servir de freno al lanzador, para evitar el nulo. Finalmente, desdeel centro del círculo y hasta unos 30 metros hacia adelante se extienden 2líneas marcando un ángulo que delimita la zona de caída.
-El círculo que se emplea en bala es menor que el círculo de disco y es igual alde martillo. No tiene jaula de contención y se destaca fácilmente en el campointerior de la pista por la presencia del muro de contención.
– El lanzador puede ingresar al círculo por donde quiera, pero para evitar elnulo tiene que salir por la parte posterior. Tampoco puede entrar al círculocorriendo y lanzar, ya que el lanzamiento debe iniciarse desde una posiciónestática.
– En un post anterior hemos hablado delnulo más común en la etapa deaprendizaje. En efecto, separar la bala del cuello es uno de los motivos máscomunes de lanzamiento nulo. Veamos una lista de otros motivos:
•Que la bala caiga fuera de la zona de caída o tocando alguna de laslíneas.
•Tocar con cualquier parte del cuerpo el terreno más allá de la parteanterior del círculo.
•Pisar el muro o tabla de contención.
•Salir del círculo, aunque sea por la zona posterior, antes de que elimplemento toque el suelo.
– Pueden existir otros casos de nulo, algunos más inusuales que otros, perohemos nombrado aquí a los más comunes. Finalmente, veamos una lista decasos donde el lanzamiento es válido, pero genera dudas:
•Patea el borde interno del muro de contención, pero no lo pisa.
•Ingresa al círculo por la zona anterior.
•Pasa con cualquier parte del cuerpo el espacio sobre la zona anteriordel círculo, sin tocarla.
2. LANZAMIENTO DE DISCO: Prueba atlética donde se lanza un objeto pesado de sección circular denominado disco.
RESEÑA HISTORICA: La única evidencia antigua del lanzamiento de disco es dada por Homero que habla de la realización de un festival donde se lanzaría en honor a Patroclo y que era organizado por Aquiles. El disco se lanzó con el estilo inspirado en la escultura “El Discóbolo”, de mirón. En el último cuarto del siglo XIX ya se competía en Europa con una técnica más libre. La incorporación del lanzamiento de disco en el programa olímpico se dio en Atenas 1896. Las mujeres compiten por primera vez a nivel olímpico en 1928 en Ámsterdam.
ASPECTOS TECNICOS DEL LANZAMIENTO DE DISCO
El lanzamiento de disco consta de las siguientes fases:
EL AGARRE: El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha o izquierda y la palma de la mano. Los dedos ligeramente separados entre sí y el dedo pulgar separado del resto.
POSICION INICIAL: En esta posición el deportista se concentra y rompe la inercia. El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento. Los pies deben estar separados al ancho de los hombros. El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha que se encuentran ligeramente separadas. El dedo pulgar se sitúa sobre el disco. El brazo se encuentra en posición vertical con el disco haciendo un ligero contacto sobre el antebrazo. El brazo libre se ubica en posición vertical.
EL GIRO O PASO SPRINT: Esta fase comprende los siguientes movimientos: Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba. El tronco debe rotar en la misma dirección. El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas. La pierna del brazo que porta el disco se apoya sobre la planta del pie. La pierna opuesta al disco se apoya sobre la región metatarsiana. Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas. El disco llega a la posición más retrasada. El brazo de la mano que porta el disco se encuentra más arriba que los hombros. El brazo opuesto debe alinearse con los hombros. En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos. De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda. El brazo derecho debe estar retrasado y en alto, mientras que el brazo izquierdo se abre hacia la izquierda. La pierna izquierda, girando sobre la punta del pie, ejecuta un giro activo, despegando en acción de empuje contra el piso. El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda. La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo. El tronco debe permanecer lo más erecto posible sin girar. El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros, formando un ángulo cercano a los 90º con el tronco. La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo. La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla. Este movimiento debe ser rasante. El tronco permanece en posición vertical y el brazo derecho atrás, manteniendo el disco lo más lejos del cuerpo que sea posible. El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo. La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y en alto.
FINAL: Ésta es la fase técnica más importante. En ésta se deben cumplir los siguientes movimientos: El pie izquierdo entra en contacto con el piso en la parte posterior del círculo y apuntando hacia el campo de lanzamiento. La pierna derecha y cadera comienzan el trabajo de rotación. La parte izquierda del cuerpo con acción vigorosa de la cadera y la pierna izquierda entran en acción de bloqueo. Se inicia en este momento la acción del lanzamiento, estando el eje de los hombros paralelo al eje de lanzamiento. El brazo de lanzar retrasado a la cadera hace un movimiento de rotación explosivo, producto del trabajo de empuje de la pierna derecha. este trabajo dará la sensación de halón o que se adelanta la cadera al resto del cuerpo y que el brazo de lanzar seguirá la rotación por la derecha lo más lejos posible del centro de gravedad. El centro de gravedad se encuentra entre las dos piernas. el eje de los hombros, formando un ángulo de 90º con el eje de lanzamiento y el brazo izquierdo flexionado al lado del hombro, ayudando el bloqueo y buscando que la parte derecha se acelere más, sin sobrepasar el plano frontal del tronco. El brazo debe estar en alto con un ángulo de 90º entre el brazo y el cuerpo. El disco debe salir a la altura de los hombros, ayudado por un esfuerzo final de los dedos.
RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO: Al lanzar el disco todas esas aceleraciones tienden a proyectar el cuerpo hacia adelante. Para contrarrestar esta fuerza se cambian los apoyos de los pies por medio de un salto, pasando el pie derecho a ocupar el sitio del pie izquierdo mientras éste hace un movimiento de rotación alrededor del derecho.
REGLAMENTO
EL DISCO: El disco debe ser de madera con un reborde metálico. El peso del disco es de 2 kg, su diámetro de 219 a 221 mm y su ancho es de 44 a 46 mm, en la categoría masculina. En la categoría femenina el peso debe ser de 1 kg, su diámetro de 180 a 182 mm y su ancho de 37 a 39 mm.
ZONA DE LANZAMIENTO: El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,5 m. esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. también deberá haber una línea imaginaria que se prolongue horizontalmente 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista. Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante. El sector de caída tiene una angulación de 40º. Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 7 m. ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo.
Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.
El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. Puede sujetar el disco como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual. Deberá abandonar el círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. Para que sea válido el lanzamiento el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de demarcación del sector de caída. El lanzamiento se mide desde la marca más cercana efectuada por el disco hasta el borde interior de la circunferencia del círculo. El atleta no puede introducir nada al círculo. Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto, normalmente cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor marca valida, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.
Motivos de lanzamiento nulo:
– Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de éste.
– Salir por la parte delantera del círculo.
– Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto.
– Lanzar el artefacto fuera del sector.
– Retraso en la ejecución del lanzamiento.
– Salir por el lado del círculo.
Todo el texto del lanzamiento de martillo fue obtenido de: «http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Lanzamiento_de_disco»
3. LANZAMIENTO DE JABALINA: Es una prueba de atletismo que consiste en arrojar un elemento de madera o material sintético similar a las lanzas empleadas en la cacería, denominado jabalina, a la mayor distancia posible. En este deporte se combina el desarrollo técnico y la fuerza del deportista de la mano de valores como la disciplina, la constancia y la ética deportiva.
RESEÑA HISTORICA: La jabalina antes de ser un implemento deportivo era un arma de guerra y un artefacto de supervivencia, pues se utilizaba para la caza y pesca. La jabalina de guerra era del tamaño del portador, delgada como el dedo humano y afilada en la punta; mientras que la utilizada en competencias era redonda en la punta y el centro de gravedad era una correa de alrededor de 40cm que se enrollaba a ella, se introducían el índice y el pulgar y se lanzaba de una forma circular para triplicar la distancia.
ASPECTOS TENICOS DEL LANZAMIENTO DE JABALINA:
LOS AGARRES: En esta disciplina se emplean tres tipos de agarre, cada deportista decidirá cuál se ajusta más a sus características y le ofrece mayor comodidad en el momento del lanzamiento, ya que en la mayoría de los casos de la calidad del agarre depende la calidad del lanzamiento.
– Agarre con los dedos índice y pulgar: El deportista abraza el cuerpo de la jabalina con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura y luego envolviéndola con toda la mano. Este agarre también es conocido como americano.
– Agarre con el dedo medio y el pulgar: El deportista envuelve la jabalina con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura, tomándola con el resto de la palma de la mano, quedando el dedo índice por debajo de la jabalina y tomando el borde de la empuñadura. Este agarre también es conocido como finlandés.
– Agarre de la tenaza u ortopédica: Se toma la jabalina entre los dedos índice y anular, se ruedan hasta la empuñadura y se envuelve con toda la palma de la mano. Este agarre también es conocido como tenedor.
En todos los casos anteriores la jabalina queda en medio de la palma de la mano, para luego ser conducida a la altura de la cabeza en el lanzamiento. En este momento se deben formar ángulos rectos entre el tronco y el brazo, por debajo, y entre el brazo y antebrazo por encima.
Los agarres finlandés y de tenedor, son agarres antiguos que han entrado en desuso, hoy en día el agarre más empleado por los competidores alrededor del mundo es el conocido como americano.
POSICION INICIAL: Es la que adopta el lanzador al comenzar su lanzamiento, es específica e individual. Es para el atleta el proceso de concentración y preparación el rompimiento de la inercia en la carrera a realizar, parado con la jabalina, retomando el agarre en el encordado. Los pies deben estar paralelos al ancho de los hombros, el tronco erguido y la jabalina tomada con el agarre elegido a la altura de la cabeza o mínimo de la oreja, con su punta un poco inclinada hacia arriba.
CARRERA DE IMPULSO: Es la aceleración que debe asumir el lanzador progresivamente para tratar de trasmitirla a la jabalina. Se debe realizar de una manera fluida y relajada; como si fuera un velocista en la forma de correr y con la rapidez que los caracteriza, pero al mismo tiempo de una forma controlada. Esta carrera puede ser de 7 a 12 pasos, dependiendo de cada deportista, de su maestría técnica y de su zona óptima de aceleración, es decir, la distancia necesaria para alcanzar la aceleración adecuada. La carrera se ejecuta mirando a la zona de lanzamiento, portando la jabalina hacia afuera, ni hacia abajo ni separada del cuerpo. La carrera debe ejecutarse de una forma controlada, de tal forma que la jabalina guarde la mayor estabilidad, evitando cualquier movimiento innecesario. La jabalina debe ser transportada con el brazo flexionado a la altura de los ojos y no más arriba de la parte superior de la oreja. Esta carrera se transformará a partir de las marcas de control que ponen los deportistas en el ritmo de 5 pasos, estas marcas se ubican a un costado de la zona del pasillo de lanzamiento y depende del espacio que cada deportista considere necesario para ejecutar los cinco pasos siguientes.
RITMO DE 5 PASOS, O PASOS CRUZADOS: Aunque también se le denomina pasos cruzados, realmente sólo se realiza uno y aunque hablamos de 5 pasos, el esfuerzo final es una sola fase y está incluida en ella. Es en esta parte donde se retrasa el implemento y se prepara el cuerpo para ejecutar el lanzamiento:
– Primer paso: Se realiza llegando con la pierna izquierda a la marca preestablecida por el deportista, con este paso se empiezan a adelantar las piernas al tronco, se comienza a llevar el brazo del implemento hacia atrás, o manteniendo el brazo en posición paralela al piso, la mirada del atleta debe estar dirigida al área del lanzamiento.
– Segundo paso: Se realiza con la pierna derecha llevando la jabalina hacia atrás con el brazo semi-extendido. Este paso se realiza más rápido que el primero y se continúan adelantando las piernas al tronco; es decir, el centro de gravedad avanzará al tiempo que la jabalina se aleja del hombro izquierdo y la punta cerca de la cara del lanzador.
– Tercer paso: Se realiza con el pie izquierdo y su apoyos deben encontrarse en los bordes externos del talón, llevando el implemento hacia atrás con la palma de la mano hacia arriba, girando los hombros 90 grados hacia la derecha. Las piernas se adelantarán al tronco mientras la jabalina se alinea con los hombros, la vista debe seguir dirigida hacia la zona de lanzamiento y las piernas van buscando mayor aceleración.
– Cuarto paso o paso impulsor: La pierna derecha cruza a la izquierda al mismo nivel o por arriba de la rodilla. La cadera, la jabalina y los hombros deben estar alineados en forma paralela, mientras que el brazo que porta la jabalina debe estar extendido hacia atrás. Este paso es muy amplio pero rasante, la vista sigue de frente a la zona de lanzamiento.
– Quinto paso: La pierna y la cadera derecha deben ir hacia delante, mientras que la cadera y pierna izquierda deben bloquear el lanzamiento. La rodilla de la pierna derecha se flexiona y deja pasar adelante la cadera y la pierna izquierda y gira hacia el interior, la clave está en empujar la cadera derecha y continuar descendiendo y empujando al frente hasta que el pie izquierdo toma contacto con el suelo con el talón y con la rodilla totalmente extendida adelante, en esta posición lo hombros estarán al frente y el tronco arqueado atrás. Al final las caderas han empujado el tronco hacia arriba y adelante, el tronco arrastra el hombro derecho y éste al codo. El codo se colocará al frente arriba, arrastrando tras de sí el antebrazo, la mano y la jabalina; es bueno recalcar que este paso se realiza en doble apoyo.
RECUPERACIÓN: Después del lanzamiento de la jabalina el cuerpo tiende a continuar el movimiento hacia adelante; por ello es importante que en esta fase la pierna del brazo libre salga hacia adelante amortiguando el impulso, mientras que la otra pierna mantiene el equilibrio, esto se debe hacer flexionando la rodilla y la cadera hacia adelante. Evitando así un lanzamiento nulo.
REGLAMENTO:
LA ZONA DE LANZAMIENTO: de jabalina se ubicará dentro de una pista de atletismo, ubicada en el centro de uno de los semicírculos, ubicado de forma paralela a las rectas. Si la longitud del pasillo excede el espacio disponible en el semicírculo, se prolongará a través de la pista, para ello es necesario colocar un sector desmontable. La zona de lanzamiento de jabalina está compuesta por tres partes:
– Pasillo de lanzamientos: Se encuentra dentro de un área mayor de 9m de ancho y 36.5m de largo. El pasillo tendrá una longitud de 30 a 36,50 m, pero preferiblemente no debe ser de menos de 33,50 m. El ancho del pasillo será de 4 m, conservando 2,5m de distancia a cada lado con respecto al área que lo contiene.
Arco límite: Está marcado al final del pasillo de lanzamientos, es una línea de 7cm de ancho que conserva una curvatura de 29 grados. Está línea es la encargada de señalar el área válida de desplazamiento del deportista.
Sector de caída: Es la sección en la cual caerá la jabalina después de ser lanzada por el atleta. Aunque tiene una extensión ilimitada se recomienda que, a partir del arco límite, sea de 100m, para competencias nacionales e internacionales, y de 80m, para competencias menores. Esta zona es demarcada con arcos de 29 grados cada 10 metros para facilitar la medición por parte de los jueces en competencia.
JUECES: En una competición de lanzamiento de jabalina debe haber cuatro jueces distribuidos de la siguiente manera:
El primer juez se ubica junto al pasillo de lanzamientos. Desde allí podrá verificar que el deportista ejecute correctamente la carrera de aproximación y el porte de la jabalina. Este juez se encarga de leer la cinta métrica e indicar el resultado obtenido en el lanzamiento. Además porta una banderilla blanca para indicar los lanzamientos válidos y una roja para los nulos.
El segundo juez, estará al lado del arco límite. Esta posición le permite observar si el deportista toca la línea, así valida o invalida el lanzamiento.
El tercer y cuarto juez se ubica en el sector de caída. Desde allí verifican que la jabalina caiga de manera correcta dentro de la zona permitida y la distancia que alcanza el lanzamiento.
COMPETENCIA:
Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden inverso a la mejor marca.La jabalina debe agarrarse por la encordadura, al menos la mano del atleta debe tocarla, y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar. No se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina.
MOTIVOS DE LANZAMIENTO NULO:
- Tocar con cualquier parte del cuerpo la línea del arco o fuera de ella.
- Salir por el frente del arco o las líneas de prolongación.
- Salir antes de que se produzca la caída de la jabalina.
- Si la jabalina cae fuera del sector
- Si la jabalina cae incorrectamente. La mitad delantera debe tocar primero el suelo.
- Retraso en la ejecución.
4. LANZAMIENTO DE MARTILLO:
4. LANZAMIENTO DE MARTILLO: El lanzamiento de martillo es una prueba que consiste en lanzar un artefacto compuesto por una bola con un cable de acero y un asa. Este lanzamiento se ejecuta desde un círculo rodeado por una jaula para asegurar la integridad física del público y otros atletas. Los lanzadores utilizan combinaciones de voleos y giros con el fin de conseguir acelerar la cabeza del martillo y soltarlo a la máxima velocidad posible. Su resultado depende de la velocidad inicial y el ángulo de salida e inciden también la fuerza centrípeta y centrífuga en la rotación de los deportistas. El martillo es un implemento balístico en el que los factores ambientales influyen muy poco en sus resultados.
RESEÑA HISTORICA: Esta especialidad no es antigua como los otros lanzamientos y su origen es de una herramienta de trabajo de los herreros. El martillo tenía el cabo de madera y de hierro la maza. Los nórdicos e ingleses comenzaron a competir con él. En1860, en Oxford se lanzaba con una cadena, un asa y una bola en la punta. Esta especialidad se introduce en la tercera olimpiada moderna y las mujeres compiten por primera vez en las olimpiadas de Sídney, Australia. El irlandés John Flanagan lanza con tres giros desde un círculo de 2.50 m de diámetro, empleando la técnica “punta de pie”. Llegó a lanzar 59.56m. Imre Nemeth, atleta húngaro, logra el récord del mundo con 59.88 m empleando la técnica de embudo. El norteamericano Harold Connelly campeón olímpico en Melbourne 1956 con 68.54 m. Yury Sedikh estableció un récord del mundo con 86.74 m, realizado en 1896. Fue campeón olímpico en Montreal, 1976 y Moscú, 1980.
ASPECTOS TECNICOS DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO: El lanzamiento del martillo consta de las siguientes fases:
– POSICION INICIAL Y AGARRE: El lanzador se encuentra de espalda al eje de lanzamiento con piernas separadas al ancho de los hombros y ligeramente flexionadas. Los brazos y el alambre extendidos, el asa del martillo se encuentra en su mano izquierda y la mano derecha sobre ésta, para lanzadores derechos. El martillo colocado al frente o atrás por el lado izquierdo o derecho según la comodidad del atleta. Se agarra el asa con la segunda falange de los dedos de la mano izquierda excluyendo el pulgar y la mano derecha abraza la izquierda.
– VOLEOS: En la fase de voleos, el lanzador busca darle velocidad al implemento a través de giros concéntricos realizados con el martillo. Estos giros tienen un punto bajo, que se encuentra más adelantado de la punta del pie derecho, y un punto alto, que se ubica arriba y detrás del lanzador, en oposición al punto bajo. Es importante que el lanzador conserve siempre su punto bajo, para evitar que el martillo se le adelante. Los voleos que realizan los deportistas son por lo general específicos y pueden ser de dos en adelante. Se inician llevando el martillo al frente y a la izquierda con los brazos extendidos hasta la altura de los hombros. El peso del cuerpo debe estar apoyado sobre ambas piernas ligeramente flexionadas. Estos voleos se hacen con los brazos y los pies apoyados. Desde esta posición se inicia el giro del tronco y cadera hacia la derecha, llevando los brazos sobre la cabeza y delante de la cara, apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. Cuando los brazos se extienden, el tronco se encuentra vertical.
– LOS GIROS: El giro se realiza a partir del pívot. El giro se hace sobre la punta del pie izquierdo y el talón del derecho. Para el giro sobre el talón, la punta del pie izquierdo se eleva ligeramente y las piernas se encuentran levemente flexionadas. Se realizan de 3 a 4 giros desde el último voleo preliminar hasta el final. El deportista debe incrementar su velocidad de giro a giro. Los giros se componen de dos fases:
Fase bipodal: La fase bipodal del giro comienza realizando una flexión mayor de las piernas. Los brazos se encuentran estirados en dirección al pie derecho. Se inicia un giro activo del pie derecho hasta que los brazos lleguen sobre la pierna izquierda, mientras el martillo se mueve hacia la izquierda y hacia arriba. Se gira sobre el talón de la pierna izquierda acompañado por la acción del pie derecho hasta los 60º o 90º. El pie izquierdo continúa girando sobre el talón. El martillo en esta fase tiene el mayor descenso. En esta fase el atleta deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: Adelantar el eje de las caderas antes de los hombros de 70º a 80º. Adelantar el eje de los pies debe mantener de 60º a 70º grados. La fase de mayor velocidad se alcanza en algunos momentos de los dobles apoyos, cuando el eje de los hombros y las caderas están en su máxima torsión. Adelantar el eje de las caderas antes de los hombros de La fase de mayor velocidad se alcanza en algunos 70º a 80º. Momentos de los dobles apoyos, cuando el eje de los hombros y las caderas están en su máxima torsión. Adelantar el eje de los pies debe mantener de 60º a 70º grados.
Fase unipodal: Comienza cuando el pie derecho abandona el piso, el pie izquierdo gira hacia los 180º y el martillo se dirige por su trayectoria hacia el punto más alto. El pie derecho se levanta pasando muy cerca del tobillo de la pierna izquierda. Cuando el pie izquierdo haya llegado a los 180º y el martillo ha alcanzado su punto más alto, se gravita el peso del cuerpo sobre el borde externo del pie. El pie derecho se dirige activamente hacia el piso sobre los 270º, éste se apoya sobre el metatarso del pie. El pie izquierdo gira pasivamente, mientras el tronco se encuentra vertical con los brazos bien extendidos. El eje de los hombros se encuentra entre los 240º y 270º y el martillo inicia su descenso hacia el punto más bajo. Aquí se comienza de nuevo la fase de doble apoyo, donde se ha de actuar activamente con tronco, brazos y piernas para acelerar el martillo al comenzar el siguiente giro. Se harán dos o tres giros en los cuales la mecánica del movimiento se repite hasta llegar al momento de la descarga o lanzamiento.
– FASE FINAL: Se inicia cuando se termina la fase unipodal del tercer o cuarto giro. Se arrastra el martillo con piernas, cadera y tronco hasta que el martillo haya llegado al punto más bajo en medio del apoyo de los pies. Luego se hace una extensión de las piernas con un halón activo de espalda hacia atrás y hacia arriba. Se llevan los brazos extendidos hasta la horizontal de forma paralela al piso. El pie de la pierna izquierda gira en dirección del lanzamiento. En el momento de liberar el martillo, la cabeza se encuentra ligeramente hacia atrás de los hombros y los brazos extendidos a la altura del hombro. Al terminar la acción, el tronco y la cabeza vuelven a la posición vertical, estando ésta más atrás de los hombros; mientras los brazos se llevan arriba de la cabeza.
– FASE DE RECUPERACION: Al momento de lanzar, el deportista acumula mucha aceleración por lo que después de haber lanzado experimenta un desequilibrio que lo impulsa hacia adelante. Para contrarrestar esto el deportista debe hacer cambio de pie y descender el centro de gravedad. Así logrará permanecer dentro del círculo. Las angulaciones descritas en todas la fases dependen siempre de las condiciones particulares de cada deportista, en ello influye el peso, la estatura y la envergadura de cada lanzador.
REGLAMENTO:
EL MARTILLO: es una esfera metálica con un peso de 7.26 kg, para la rama masculina, y 4 kg, para la femenina. Cuenta con una cadena o cable de acero de una longitud de 122 cm, al final de éste se encuentra un asa que sirve para que el lanzador asegure el martillo en los voleos. El diámetro del martillo debe ser de 110 mm. El asa es de aluminio con una longitud máxima de 11 cm.
ZONA DE LANZAMIENTO: El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 213,5 cm. Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue, horizontalmente, 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista. Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante. El sector de la caída tiene una angulación de 34.92 º Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 7 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo. Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.
Las faltas más comunes son las siguientes:
– Después de efectuar su lanzamiento, el atleta deberá salir del círculo, de la mitad hacia atrás, si lo hace por adelante, se le tomará como nulo.
– El atleta tiene un minuto para efectuar su intento, contado a partir de cuándo es llamado, si no lo efectúa en ese tiempo, también es un intento nulo.
– El implemento (martillo) cae fuera o en uno de los bordes del área de caída, también es un intento nulo.
– El atleta no puede abandonar el círculo si el martillo aún no ha caído.