SISTEMAS DE COMPETENCIA
SISTEMAS DE COMPETENCIA
Todo
 torneo, debe implementar un sistema de eliminación, con el fin de ir 
seleccionando paulatinamente a los participantes y entregar al final del
 mismo un Campeón, un subcampeón y los restantes puestos en la 
clasificación general. Los sistemas de eliminación son universales y 
pueden ser empleados en todos los deportes sin importar su naturaleza de
 los mismos, pero existen algunos sistemas apropiados más a un deporte 
que a otro.
SISTEMAS DE ELIMINACIÓN MÁS CONOCIDOS Y UTILIZADOS EN NUESTROS DEPORTES
1.TODOS CONTRA TODOS INDIVIDUAL 
2.TODOS CONTRA TODOS POR GRUPOS
3. ELIMINACIÓN SENCILLA
4.ELIMINACIÓN DOBLE
5. SISTEMA SUIZO
6. PIRAMIDE, DESAFIO O RANKING
7. FINAL CRUZADA
TODOS CONTRA TODOS
Conocido
 también como ROUND ROBIN. Este quizás es el sistema de eliminación más 
equitativo de todos, puesto que enfrenta entre sí a todos los 
participantes, esta característica lo hace también el más largo y el más
 costoso (siempre y cuando exista el tiempo y los escenarios suficientes
 para aplicarlo). 
TODOS CONTRA TODOS INDIVIDUAL
La
 confección del calendario en este sistema. Está basado en los 
procedimientos matemáticos de análisis combinatorio y se realiza 
adjudicando (Ojala por sorteo) un número a cada participante y luego 
combinando todos los números entre sí. 
Este
 sistema tiene aplicabilidad en cualquier tipo de competencia deportiva 
de índole individual o de equipos, se puede emplear a una o varias 
vueltas o rondas, pero su principio de aplicación es siempre el mismo.
PARA DETERMINAR EL NÚMERO TOTAL DE PARTIDOS UTILIZAMOS LA SIGUIENTE FORMULA
n=# de confrontaciones N= # de participantes
n= N (N-1) n= N-1 (número de confrontaciones) 
2 TP= TOTAL PARTICPANTES
Para
 determinar el número de fechas o rondas es igual al número de 
participantes (N), si el número de estos es impar o el número 
inmediatamente anterior (N-1) si es par. 
El
 número de partidos por fecha es igual a N/2, si N es par, si es impar 
N-1/2, en el último caso en cada fecha de juego descansa un equipo.
TODOS CONTRA TODOS POR GRUPOS
Este
 sistema es un complemento del anterior y se aplica cuando el número de 
participantes es numeroso, se utiliza disponiendo a los participantes en
 dos o más grupos de igual número de competidores, quienes juegan por el
 sistema de todos contra todos en cada grupo, clasificando para la 
siguiente ronda equis número de participantes por grupo. Con los 
clasificados se continúa el proceso de eliminación hasta obtener los 
puestos definitivos del torneo o evento.
ELIMINACIÓN SENCILLA
Este
 sistema es el menos equitativo de todos, debido a que un participantes 
al perder su primer partido que excluido o eliminado automáticamente del
 evento. 
Dicha
 característica lo hace el más rápido de todos y el más empleado cuando 
el número de participantes es alto y se dispone de poco tiempo para su 
clasificación. La confección del calendario de juego en este sistema, se
 realiza por medio de una grafica en la cual se ubican todos los 
participantes y por medio de la misma se va efectuando la selección de 
los primeros puestos. Para la construcción de la gráfica debemos 
realizar el siguiente procedimiento: Establecimiento del número total de
 participantes N.
determinación
 de la potencia de dos (2N), inmediatamente superior o igual al número 
de participantes, dichas potencias son: (2-4-8-16-32-64-128,256 y demás)
Establecimiento del número de participantes exentos y los que deben jugar la primera ronda. 
Participantes exentos = 2N – N. Participantes que juegan la primera ronda = N, participantes exentos. 
Calculo del número total de partido (TP) TP= N-1
Minuendo = Potencia de dos igual o inmediatamente superior al número de participantes
Sustraendo – Menos= número de participantes
Primer resultado= Número de exentos (No juegan la ronda)
Segundo
 resultado: obteniendo el # de exentos, procedemos a restar, del número 
de participantes, el número de exentos, a fin de obtener el número de 
participantes que SÍ deberán jugar la primera ronda
A manera de ejemplo, construyamos un gráfico de 14 participantes. 
N= 16. La potencia de 2 inmediatamente superior a 14 es 16. 
Determinación del número de participantes exentos y los que juegan la primera ronda. 
PARTICIPANTES EXENTOS: 16-14 = 2 jugadores exentos para la primera ronda. 
PARTICIPANTES QUE JUEGAN LA PRIMERA RONDA: 14-2= 12 jugadores juegan la primera ronda. 
Calculemos el número total de partidos: TP=N-1, TP= 14-1= 13 partidos.
ELIMINACION DOBLE 
Mediante
 este sistema se busca dar mayor oportunidad a los participantes, los 
cuales al perder el primer partido no quedan excluidos automáticamente 
del certamen si no que tienen una segunda opción de ocupar los primeros 
puestos jugando por el lado de perdedores. 
Para la ubicación de los participantes en la gráfica se conservan los mismos principios de la eliminación sencilla. 
El
 gráfico se confecciona a partir de la eliminación sencilla y se 
adiciona a la izquierda del mismo, un cuadro paralelo en el cual se 
ubican los jugadores que van perdiendo su primer partido por el lado 
derecho. El gráfico a la derecha recibe el nombre de ronda de ganadores y
 el de la izquierda ronda de perdedores.
SISTEMA SUIZO 
Es un sistema inventado por el doctor Suizo J. Mullor de Brung en el año 1933. 
Se utiliza principalmente en el Ajedrez. 
Su
 objetivo principal es permitir que un número elevado de participantes 
compitan en un lapso de tiempo corto y que además se enfrenten entre si 
los jugadores de nivel técnico similar. 
Se
 disputa por rondas en cada una de las cuales participan todos los 
competidores, si su número es par o descansando uno si el número es 
impar. 
En
 cada ronda juegan entre si los participantes que tengan el mismo 
puntaje acumulado, buscando no enfrentar a quienes lo hayan hecho 
previamente. 
La
 clasificación final se determina por la cantidad de puntos acumulados 
por cada participante, en caso de empates existen varios procedimientos 
para romperlos, entre lo más conocidos tenemos: Sonnenborn-Berger, 
Solkoff, y la media de harkness. 
SISTEMA DE PIRAMIDE – DESAFIO O RANKING 
En
 este sistema como su nombre lo indica, se dispone a los participantes 
(por su nivel técnico o por sorteo) en una pirámide dividida en líneas 
horizontales que van numeradas en orden ascendente desde el vértice de 
la figura y hacia abajo hasta llegar a la base. Opera por medio de retos
 o desafíos que un jugador de una posición inferior hace a uno de más 
arriba (el número 10 reta al número 8), en caso de ganar el retador este
 toma el puesto del retado y el retador desciende. 
El
 máximo de puestos hasta los que se puede retar, el tiempo que debe 
haber entre un reto y otro, las normas para retaR de una línea a otra, 
las posiciones finales del retador a el retado según el resultado del 
encuentro, son aspectos que se reglamentan según las necesidades de la 
organización, pero que deben ser conocidas claramente por todos los 
competidores antes del inicio de su participación. 
FINAL CRUZADA 
Este
 sistema es un complemento para cualquier otro de los estudios, cuando 
se desea hacer visible para todo el mundo la final del certamen. 
Consiste en tomar los cuatro mejores competidores de todo el torneo y 
por medio de sorteo o previo acuerdo, enfrentarlos en dos instancias, en
 la primera juegan y salen ganadores y perdedores (no se permiten 
empates) y en la segunda se enfrentan entre sí los de la mismo condición
 o sea ganadores juegan por campeón y sub-campeón y los perdedores por 
tercer y cuarto puesto. 
NÚMERO VIAJERO – FIXTURE 
Se
 siembra un número, es este caso sembramos el 1 e iniciamos en el número
 superior derecho, continuamos la serie numérica en forma creciente de 
uno en uno en el sentido de las manecillas del reloj hasta llegar a N, 
siendo N el tope máximo de participantes. 
El
 número total de filas de cada columna esta dado por el resultado del 
número de partidos por fecha, en este método cada columna corresponde a 
una fecha o ronda. A manera de ejemplo elaboraremos la tabla para el 
caso de seis participantes.
CEREMONIAS DE INAUGURACIÓN Y CLAUSURA. (esto es del Reglamento de Protocolo Deportivo)
Artículo 12°.
En
 todas las competiciones oficiales de la IBAF tendrá lugar una Ceremonia
 de Inauguración que deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Desfile
 y presentación de todos los equipos participantes en la competición 
(puede limitarse a una representación oficial de cada equipo). Cada 
equipo llevará su bandera y un miembro de la organización portará un 
letrero con el nombre del país.
b) Desfile
 y presentación (no nominal) de los Oficiales de la competición (puede 
limitarse a una representación de los mismos con uno por lo menos de 
cada estamento).
c) Izado de la bandera de la IBAF.
d) Juramento
 de los atletas. Un jugador del equipo local lo efectuará en nombre de 
todos los atletas participantes. El texto del juramento, que en ningún 
caso puede ser cambiado, será el siguiente: "En nombre de todos los 
jugadores prometo tomar parte en el (nombre completo de la competición 
incluyendo el número ordinal de la misma) de acuerdo con sus reglas, 
aceptando todas las decisiones de los árbitros y oficiales y compitiendo
 con todas nuestras fuerzas para conseguir la victoria con deportividad,
 por la gloria del Béisbol internacional y el honor de nuestros 
equipos".
e) Declaración
 de inauguración de la competición. El Presidente de la IBAF, y en 
ausencia del mismo su representante, declarará abierta la competición 
con las siguientes palabras: "En la ciudad de... (nombre de la ciudad), 
en... (nombre del país), eldía...(día) de... (mes) de...(año), en nombre
 de la Federación Internacional de Béisbol, tengo el honor de declarar 
inaugurado el... (nombre completo de la competición incluyendo el número
 ordinal de la misma)".
Si
 a la ceremonia asisten personalmente el Jefe del Estado o el Primer 
Ministro del país organizador, y el Presidente de la IBAF o su 
representante lo consideran adecuado a las circunstancias, pueden 
invitar a éste a pronunciar la declaración de inauguración de la 
competición, en cuyo caso se seguirá el siguiente protocolo:
El
 Presidente de la IBAF, o su representante, se dirigirán publicamente al
 Jefe del Estado o al Primer Ministro con las siguientes palabras: 
"Señor (o Señora, o el tratamiento que le corresponda) en nombre de la 
Federación Internacional de Béisbol tengo el honor de invitarle a 
declarar abierta esta competición". 
A
 su vez, la primera autoridad pronunciará las siguientes palabras: "En 
la ciudad de... (nombre de la ciudad), en... (nombre del país), el 
día... (día) de... (mes) de... (año), declaro inaugurado el... (nombre 
completo de la competición incluyendo el número ordinal de la misma)".
f) A
 continuación de la declaración de inauguración se interpretará el himno
 nacional del país organizador, a cuyo término finalizará la Ceremonia.
Artículo 13°.
El
 Comité Organizador puede programar una parte de la Ceremonia de 
Inauguración en forma de espectáculo deportivo, cultural o artístico, 
que deberá tener lugar después del desfile de los participantes. 
En
 cualquier caso esta parte no podrá tener una duración superior a 
treinta (30) minutos y deberá ser previamente aprobada por la IBAF, tal 
como se indica en el Reglamento General de Competiciones.
Artículo 14°.
Si
 por parte del Comité Organizador se prevee la celebración de la 
ceremonia de lanzamiento de la primera bola antes del primer encuentro 
de la competición, el lanzamiento de la misma corresponde al Presidente 
de la IBAF o a su representante, conforme al siguiente protocolo:
- El
 Presidente de la IBAF o su representante, acompañado del Presidente del
 Comité Organizador y del Jefe de Protocolo de la IBAF accederán al 
terreno de juego y se dirigirán al montículo. Una vez allí el Presidente
 de la IBAF recibirá el guante y la bola para lanzar de manos del 
Presidente del Comité Organizador. 
- En
 la zona de la base de casa se encontrarán el receptor del equipo local y
 el árbitro principal, ambos en posición de lanzamiento. El árbitro 
principal cantará "juego!" y el Presidente de la IBAF lanzará la bola al
 receptor. Cuando éste reciba la bola el árbitro principal cantará 
"strike!".
- Si
 a este encuentro asiste una alta autoridad del país organizador o una 
personalidad mundial, y el Presidente de la IBAF o su representante 
consideran adecuado a las circunstancias invitarle a efectuar el 
lanzamiento de la primera bola, se seguirá el mismo protocolo anterior, 
siendo el Presidente de la IBAF, o su representante, quien haga entrega a
 la personalidad invitada del guante y de la bola para efectuar el 
lanzamiento.
Artículo 15°.
En
 todas las competiciones oficiales de la IBAF tendrá lugar una Ceremonia
 de Clausura que deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Desfile
 de los equipos clasificados en los tres primeros lugares de la 
competición (equipos completos). Un miembro de la organización portará 
un letrero con el nombre de cada país. También desfilarán, en un único 
grupo, los jugadores de otros equipos que deban recibir premios 
individuales. Abrirá el desfile la bandera de la IBAF portada por 
miembros del Comité Organizador. Durante toda la Ceremonia la bandera de
 la IBAF presidirá el acto situada en un lugar de honor.
b) Reparto
 de Trofeos, que finalizará con la interpretación del himno nacional del
 país ganador, a la vez que se iza la bandera del mismo en el mástil de 
honor.
c) A
 continuación el Presidente del Comité Organizador entregará la bandera 
de la IBAF al Presidente de la IBAF o a su representante y éste, a su 
vez, la entregará al Presidente de la Federación nacional organizadora 
del siguiente campeonato.
d) Palabras
 de agradecimiento y declaración de clausura de la competición. El 
Presidente de la IBAF, y en ausencia del mismo su representante, dará 
las gracias y declarará clausurada la competición con las siguientes 
palabras: 
"En
 nombre de la Federación Internacional de Béisbol, y particularmente en 
nombre de todos los participantes, deseo manifestar nuestro 
agradecimiento a la Federación (nombre completo de la Federación 
nacional anfitriona) y al Comité Organizador de esta competición. 
Agradecemos
 especialmente la colaboración de todos los voluntarios, sin cuya 
participación no hubiera sido posible llevarla a cabo. Deseamos también 
dar las gracias a las autoridades que nos acompañan por la ayuda 
prestada al Comité Organizador y a nuestro deporte, y a todos ustedes 
que representan al estimado pueblo de (nombre del país organizador). 
Permítanme
 finalmente que, en nombre de la Federación Internacional de Béisbol, 
declare oficialmente clausurado este ... (nombre completo de la 
competición incluyendo el número ordinal de la misma) Muchas gracias.".
Artículo 16°.
El
 Comité Organizador puede programar una parte de la Ceremonia de 
Clausura en forma de espectáculo deportivo, cultural o artístico, que 
deberá tener lugar antes del desfile de los participantes en la entrega 
de premios. En cualquier caso esta parte no podrá tener una duración 
superior a treinta (30) minutos y deberá ser previamente aprobada por la
 IBAF, tal como se indica en el Reglamento General de Competiciones.
Artículo 17°.
En
 ciertas competiciones, cuando convenga a los intereses de la IBAF y/o 
del Comité Organizador, de común acuerdo entre ambas partes que deberá 
incluirse explicitamente en el contrato de la competición, las 
Ceremonias de Inauguración y/o Clausura podrán reducirse o acortarse con
 la supresión de alguno de sus puntos. Si en el contrato no figura 
ninguna indicación al respecto la Ceremonia tendrá lugar como se señala 
en este Reglamento.
DESARROLLO
En
 una Actividad hay dos grandes responsabilidades: la deportiva y la 
organizativa. Cuántas veces hemos escuchado: el campeonato tiene un buen
 nivel deportivo pero organizativamente es un desastre. O está bien 
organizado pero las marcas, los resultados son muy bajos. 
Además
 de las dos grandes responsabilidades mencionadas tendremos 
responsabilidades económico-administrativas, tecnológicas, de 
alojamientos, de transportes, de alimentación; necesitaremos solicitar 
permisos, autorizaciones y subvenciones. También tendremos 
responsabilidades de protocolo, medios de comunicación, seguridad, 
asistencia médica, limpieza, seguros, etc.
Hay
 que establecer los mecanismos de Comunicación y Coordinación entre los 
miembros de la estructura organizativa, entre estos y los participantes y
 entre aquellos y el entorno. 
Los
 eventos deportivos suelen tener: Comité de Honor, Comité Organizativo y
 Comité Ejecutivo que tienen que comunicarse entre ellos y con los 
demás.
Esta fase consta de “varios momentos”: 
8.1. PRESENTACIÓN 
Algunas
 Actividades se presentan a los medios de comunicación social, 
dependiendo de su importancia, una semana o quince días antes del 
comienzo de la misma. Las muy importantes se presentan con mucho más 
tiempo y en varios sitios. De alguna manera, la presentación de la 
Actividad marca el tiempo final de la planificación, de la preparación, 
de estudiar para el examen, y, comienza el de la ejecución, el del 
examen. Suelen haber nervios, tareas de última hora. Debemos convencer a
 los medios, a nuestro Equipo de colaboradores y a nuestros superiores 
que el “examen” está bien preparado y que saldrá bien. 
8.2. RECEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 
Dependiendo
 de la actividad, los participantes procederán de fuera del lugar donde 
se realiza. La recepción es un momento fundamental de la actividad. Debe
 estar muy bien estudiada y organizada porque es la primera impresión 
que los participantes tienen de la organización.